Jorge William Ruiz Ospina, secretario de Vivienda y Territorio de Caldas. 

Foto |  LA PATRIA
Jorge William Ruiz Ospina, secretario de Vivienda y Territorio de Caldas. 

 

Jorge William Ruiz Ospina, secretario de Vivienda y Territorio de Caldas, habló con LA PATRIA Radio sobre su salida del despacho, el proyecto Mil Viviendas y la reserva San María. Esto dijo:  

 

¿A qué se debe su salida de la Secretaría? 

Llevo 10 años dedicado a la función pública, he tenido la posibilidad de ocupar distintos cargos públicos como alcalde de Aranzazu (Caldas), mi pueblo natal, y como secretario de despacho en otras carteras, secretario de Gobierno y Privado del departamento. 

 

Tuve la posibilidad de estar al lado del gobernador Henry Gutiérrez y de asumir el liderazgo de la cartera de Vivienda. Y toda esta experiencia como funcionario público ha sido bellísima, me ha permitido aprender, compartir, vivir experiencias que me gratifican personalmente mucho. 

 

Pero que de alguna u otra forma han evitado que fije mi atención, mi energía en otros procesos personales que quiero desarrollar. 

 

Y precisamente por eso estoy presentando mi renuncia al cargo: Siento que ya he cumplido un ciclo como servidor público por ahora. 

 

Voy a focalizar mi tiempo y mi energía en procesos personales, en mi familia, en procesos de formación, quiero salir al exterior a estudiar, a mejorar y cualificar mi condición personal con el objetivo de seguir prestando un buen servicio a Caldas.

 

Creo que uno en eso debe ser muy autocrítico, debe buscar siempre tener mejores herramientas, mejores perspectivas del mundo que le permitan a uno ser propositivo en el desarrollo de sus actividades.

 

No creo que esto sea un cierre en lo público, sino que es un cambio de perspectiva por un tiempo.


 

Es decir, que después de estos estudios ¿regresaría la política?

 

Sí, la verdad es que yo creo que la actividad política es una actividad bella, que ha sido cuestionada históricamente, pero que tiene un alto impacto en la transformación de los territorios. 

 

La política tiene la facultad de concitar las grandes transformaciones que las comunidades requieren. Creo que la política requiere de personas técnicas que ejerzan bien sus cargos y por eso estoy buscando formarme cada vez mejor para seguir prestando un buen servicio a la ciudadanía. 

 

No descarto la posibilidad de volver a participar de lo público, como servidor público, como contratista o como político. 

 

 

¿Cómo entrega la Secretaría de Vivienda y Territorio? 

 

He cumplido con la responsabilidad que me encomendó el gobernador Henry Gutiérrez frente a los asuntos de la Secretaría y hoy la Secretaría de Vivienda tiene una imagen muy distinta a la que tenía cuando asumimos el encargo. 

 

Que ha logrado ejecución en los dos componentes, en vivienda, en agua potable, en alcantarillado, una secretaría que ha logrado resolver temas álgidos de ciudad y de territorio y eso me da  tranquilidad


 

Uno de los proyectos más cuestionados de la anterior Gobernación, que recibió la actual y que en este momento sigue teniendo endeudados a varios alcaldes de Caldas es Mil Viviendas. ¿Cómo va eso?¿En qué lo deja? 

 

Mi tarea como secretario fue empezar a solucionar una suerte de problemas que había al frente de Mil Viviendas. 

 

Un proyecto que fue una gran apuesta que hizo el gobierno departamental y las alcaldías anteriores y que nefastamente no tuvo un buen arranque.

 

Cuando me posicioné como secretario en enero del 2024 empiezo a enterarme de todas las dificultades con ese contratista. 

 

Y empecé a hacer lo que responsablemente tiene que hacer un funcionario público en esta posición que es básicamente apretar al contratista

 

Y eso ha sido también un mensaje del gobernador Henry: “Contratista bueno, contratista que se apoya; contratista malo, contratista que se empieza a requerir y a exigir para que cumpla con los objetivos contractuales”. 

 

Nosotros empezamos una labor muy álgida desde enero del 2024 buscando que este contratista cumpliera con el objeto contractual, teníamos cada 15 días un control de la Contraloría General de la República, pero infructuosamente no logramos que el contratista iniciara las obras o continuara con ellas para la satisfacción de los caldenses. 

 

Toda esta situación generó un conflicto judicial que se estableció desde el año pasado. Ese conflicto judicial tiene como objeto, a través de un Tribunal de Arbitramento, resolver lo correspondiente a esta situación.

 

Entonces con ese tema se han logrado varias cosas: 

 

  1. Dar tranquilidad a los caldenses de que el proceso ya está en manos de un juez imparcial y que a través de ese debate jurídico se está buscando el resarcimiento económico para la Gobernación y alcaldías partícipes.
  2. Dar tranquilidad a la opinión pública sobre el manejo de este proceso. Siempre me ha indicado hablar de frente, hablar con la verdad, hablar sin titubeos y desde que asumí el encargo como secretario hice eso. Me reuní con la Asamblea, con los alcaldes, en los consejos municipales que me citaron, con los periodistas, con la Corporación Cívica de Caldas, con los organismos de control y hemos brindado la información que nos ha solicitado.

     

Usted fue secretario Privado del anterior gobernador, Luis Carlos Velázquez ¿Por qué cree que este proyecto fracasó? 

 

Es importante primero decir que este proyecto fue muy ambicioso y fue incluso muy visionario. En el sentido de buscar la concurrencia de aportes y con eso la posibilidad de tener un avance físico o una construcción mayor de viviendas en el departamento. 

 

Pero la concurrencia de aportes empezó a generar problemas en el proyecto. ¿Y cuáles fueron esos primeros problemas? 

 

Debemos recordar que a inicio del Gobierno del presidente Gustavo Petro hubo una incertidumbre en el tema de asignación de subsidios de Mi Casa Allá. Esto ocurrió a finales del 2022 e inicios del 2023.

 

Esa situación de alguna forma interrumpió el inicio normal de este contrato, impidió que se generara el desarrollo contractual tal como había sido planificado.

 

Y el segundo problema fue la selección del contratista

 

Lastimosamente, el Consorcio seleccionado nunca tuvo el juicio ni el desarrollo contractual necesario y esperado por la gobernación de Caldas y por los municipios. 

 

Y esta situación finalmente detonó lo que todos sabemos, que es el desenlace de la controversia judicial en la que estamos en este momento.

 

Pero me siento tranquilo, que cumplí con mi tarea.


 

¿Cuándo comienza el proyecto conocido como Reserva Santa María?

 

Hay una noticia importante por anunciar sobre el proyecto Reserva Santa María, un gran anhelo de los caldenses y los manizaleños. Es un proyecto que hoy por fin tiene la certeza jurídica para iniciar

 

Todo el año pasado trabajamos en el proceso de licenciamiento urbanístico y arquitectónico y ya logramos la licencia de la Curaduría Segunda Urbana, ya se pagaron las despensas económicas para ese licenciamiento. 

 

Y en abril vamos a empezar la construcción de más de 800 unidades habitacionales de vivienda que van a beneficiar no solo a los cuatro grupos poblacionales objeto del subsidio del departamento quienes son los deportistas, los periodistas, los gestores culturales y los bomberos, sino que los manizaleños y caldenses que quieran también entrar a ser parte de este proceso podrán averiguarlo a través de la sala de ventas que se va a establecer en ese sector.

 

Ese es un gran logro también de esta Secretaría. 

 

Escuche la entrevista completa aquí: 



 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.