
Foto | Cortesía U. de Manizales | LA PATRIA
Manizales entra a hacer parte de la Red de Estaciones GNSS para el Estudio de la Ionosfera, siendo pionera en Colombia y en Latinoamérica. Es la primera estación geodésica del país y cuarta en América Latina.
Colombia ya cuenta con su primera estación geodésica que con innovación y tecnología permitirá prevenir desastres, como deslizamientos y grandes movimientos de masa.
"Este laboratorio marca un hito en la investigación científica y la gestión del territorio", precisó Duván Emilio Ramírez Ospina, rector de la Universidad de Manizales, donde fue instalada.
"Esta estación permitirá el monitoreo de la actividad geológica y climática, beneficiando no solo a la ciudad sino a todo el país".
Con tecnología avanzada, esta instalación forma parte de una red internacional que contribuye a la prevención de desastres naturales, como los deslizamientos de tierra que han afectado recientemente a los departamentos de Risaralda y Caldas.
La primera estación geodésica del país representa un avance significativo en la comprensión y monitoreo del territorio colombiano. Gracias a la cooperación internacional y el compromiso de la Universidad de Manizales, el país contará con datos precisos que contribuirán a la prevención de desastres y la investigación científica.
Esta tecnología permite medir con precisión el impacto de eventos como derrumbes, calculando la cantidad de tierra desplazada y la probabilidad de nuevos movimientos de masa.
¿Qué es una estación geodésica?
Una estación geodésica es un punto de referencia equipado con sensores y tecnología de posicionamiento global para medir cambios en la superficie terrestre. Sus principales funciones incluyen:
- Conexión con satélites para la recolección de datos geoespaciales.
- Monitoreo de la corteza terrestre, identificando desplazamientos y riesgos geológicos.
- Análisis de la gravedad terrestre, detectando variaciones asociadas a fenómenos naturales.
- Estudio de la ionosfera, evaluando su impacto en el clima y las telecomunicaciones.
Importancia para el Eje Cafetero y Colombia
La instalación de esta estación en la Universidad de Manizales representa un avance en la gestión del riesgo y la investigación científica. Entre sus principales beneficios destacan:
- Prevención de desastres naturales: facilita la identificación de zonas con riesgo de deslizamientos.
- Investigación académica avanzada: estudiantes y profesores podrán acceder a datos de alto valor para estudios geológicos y climáticos.
- Vinculación con redes internacionales: forma parte de un sistema global de monitoreo, compartiendo información con universidades y centros de investigación en EE. UU., Canadá y Europa.
¿Cómo llegó esta estación a la Universidad de Manizales?
Este logro es el resultado de convenios con universidades internacionales, entre ellas instituciones en Estados Unidos, Canadá y Polonia. En particular, el acuerdo con la Universidad de Varsovia ha sido clave en el desarrollo de estudios sobre la Tierra.
Además de aportar a la ciencia, esta estación permitirá analizar fenómenos atmosféricos y su relación con el cambio climático, posicionando a Colombia en el mapa de la investigación geoespacial.