Salud

Foto / Policía Metropolitana de Manizales / LA PATRIA / La Policía Metropolitana de Manizales, en su seguimiento a lugares de expendio, ha incautado dosis de este compuesto perjudicial para la salud.

El consumo de 2C-B (tusi), también conocida como cocaína rosada, ha aumentado de forma alarmante, especialmente entre jóvenes causando adicción y serios problemas orgánicos que no tienen reversión.

Esta droga sintética de origen colombiano, que llama la atención por su tonalidad, contiene una combinación impredecible de sustancias que pueden desencadenar desde trastornos mentales hasta fallas cardíacas.

El toxicólogo José Julián Peláez advierte sobre sus graves consecuencias en una entrevista en la que explica cómo esta actúa en el cuerpo y por qué representa un riesgo real para la salud pública.

"No es una sustancia única: el tusi es una mezcla de diferentes compuestos psicoactivos y estimulantes de procedencia desconocida, que atenta contra la salud y dejan un rastro nefasto", precisó el profesional.

 

El mal que hace

Peláez también respondió:

 

- ¿Qué sustancias contiene?

Su composición varía dependiendo del fabricante, lo que la hace especialmente riesgosa. Entre los ingredientes más comunes se encuentran la ketamina, las anfetaminas, las metanfetaminas, la cafeína y la cocaína. Se han detectado rastros de fentanilo, un opioide altamente adictivo y peligroso. Esta falta de control en la producción hace que cada dosis tenga efectos distintos y potencialmente letales.

 

- ¿Por qué es tan difícil saber qué contiene?

Cada productor combina los ingredientes a su manera, sin regulación ni control de calidad. Esto significa que una dosis puede contener más ketamina, otra más cocaína, o incluso mezclas peligrosas de anfetaminas con opioides, aumentando considerablemente los riesgos para la salud.

 

Le puede interesar: Detenido en Manizales dijo que el dinero que recibió no era de extorsión, sino un pago por la venta de tusi.

 

- ¿Cuál es el impacto de esta droga en el cuerpo humano?

Los efectos varían según la composición, pero la mayoría de los casos generan una sobreestimulación del sistema nervioso. Esto puede causar arritmias cardíacas, eventos vasculares y trastornos psiquiátricos. La presencia de opioides como el fentanilo incrementa la posibilidad de adicción y sobredosis.

 

- ¿Qué efectos tiene particularmente en el sistema nervioso?

Las personas que la consumen pueden presentar alucinaciones, disociaciones, impulsividad y alteraciones del estado del ánimo. También se observa un aumento de los trastornos del sueño (insomnio crónico) y del comportamiento, con síntomas que pueden evolucionar a cuadros psicóticos o depresivos (trastornos psiquiátricos graves ).

 

- Y en lo cardíaco...

Cuando se combinan estimulantes como cocaína, metanfetaminas y cafeína, el corazón es uno de los órganos más afectados. Se presentan con frecuencia arritmias y se incrementa el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares, especialmente si la dosis es alta o la mezcla es inadecuada.

 

- Muy expuestos...

Sí. Aunque sus efectos son peligrosos para cualquier persona, los jóvenes y adultos de edad media, que suelen ser los principales consumidores, están particularmente expuestos. Esto se debe tanto a factores sociales, como a una mayor predisposición a probar sustancias nuevas en contextos recreativos.

 

- ¿Qué tan adictivo resulta?

Si contiene opioides como el fentanilo, la adicción se desarrolla rápidamente. El fentanilo es entre 40 y 50 veces más potente que la morfina, lo que lo convierte en una sustancia de altísimo poder. Esta adicción puede surgir incluso con pocos consumos.

 

- ¿Qué señales pueden alertar a padres o cuidadores?

Cambios en el comportamiento, desórdenes del sueño, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, aislamiento o desinhibición súbita pueden ser señales de alerta. También es importante observar el entorno social del joven: con quién se relaciona, qué lugares frecuenta, y si hay indicios de consumo de sustancias.

 

- ¿Cómo prevenir el consumo?

El diálogo abierto con los hijos, conocer sus amistades y sus actividades cotidianas es fundamental. Hablar sin prejuicios sobre los riesgos del consumo de drogas puede marcar la diferencia. Detectar a tiempo un cambio de comportamiento puede evitar consecuencias graves.

 

- ¿Qué pasa si alguien ya ha consumido tusi?

Debe buscar atención médica, especialmente, si presenta síntomas como palpitaciones, alucinaciones, desmayos, dificultad para respirar o pérdida de conciencia. También se recomienda recibir acompañamiento psicológico, ya que los efectos a nivel mental pueden perdurar incluso después de abandonar el consumo.

 

Además: Centro de Atención para Adicciones da primer paso.

 

- ¿Cómo está afectando esta droga a Colombia?

El tusi se ha popularizado en varias regiones del país, especialmente, en entornos urbanos y de fiesta. Su expansión preocupa a las autoridades de salud pública por el aumento de emergencias médicas relacionadas con su consumo y por la dificultad de controlarla, dada su producción ilegal y artesanal.

 

En cifras

La Policía Metropolitana de Manizales dio cuenta de las incautaciones de 2C-B (tusi) en los últimos dos años y lo corrido de este 2025:

 

Año // Unidades

2023 // 422

2024 // 906

2025 //  249

 

En su casa

* Hable abiertamente sobre las drogas en el hogar.

* Conozca el círculo social del joven.

* Observe cambios emocionales o de conducta.

* Busque ayuda profesional ante sospecha de consumo.

* Refuerce vínculos afectivos y la comunicación familiar.

 

Salud

Foto | Archivo | LA PATRIA

José Julián Peláez.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)