Cartones a diestra y...

Señor director: 

Quién lo creyera, pero la llamada educación es la culpable, en parte, del marginamiento, estigmatizaciòn y poco desarrollo del área rural que según la creencia, casi general, es para los “brutos” y para los ignorantes que no saben hacer más ofertas y más ofertas a distancia, porque todos al parecer tenemos que ser profesionales para poder “ser alguien en la vida”. Y, el señuelo de algunas universidades, que de universidades no tienen sino el nombre, es ofrecer y ofrecer con avidez programas con todas las ventajas para los “estudiantes y futuros profesionales”. “ Sea profesional sin ir a la universidad”, un buen atractivo para tantos y tantos personajes que de la noche a la mañana resultan siendo “doctores”, sin saber su significado, pero sí cuánto representan socialmente ese flamante título que a muchos les queda grande e inmerecido. 

Esos son a quienes la universidad no pasó por ellos, ni ellos por la universidad. Esos son los de egos crecidos e inflados que en cualquier oportunidad que se les presenta vociferan con expresiones como: “usted no sabe quien soy yo” . 

Sí, el mundo universitario es un foro donde se cuecen las ideas, los pensamientos, se construyen libertades, sabiduría, ciudadanos de bien, se cultivan sueños, se siembra progreso, ambiciones, se refinan ambiciones, se potencian futuros, se discuten realidades, se confrontan conceptos en el marco de principios democráticos, se confrontan conocimientos, se convive con la ciencia, se abren las puertas para ingresar   al mundo de las posibilidades, se siembran proyectos, se descubren  y se refinan talentos y vocaciones, pero …, sobre todo se encuentran respuestas que direccionan la vida hacia la cima de ambiciones personales y colectivas. 

Educación para todos, desde luego que sí, pero una educación acorde a los perfiles de cada ser humano de acuerdo con sus motivaciones, capacidades y vocaciones. “Es preferible un buen zapatero a un mal médico”, dice un dicho popular cargado de sabiduría quizás nacido del mundo de la ignorancia, pero eso sí salido de las entrañas de la inteligencia como madre de la paremiología. 

Educación para todos, pero, no estandarizada, que somete a recibir “conocimientos” que no interesan y que no motivan por las diferencias individuales y porque los aprendices no todos van  por el mismo camino. 

Educación para todos, pero no para poner el mismo uniforme con improntas y sellos que amarran y atan con la misma cuerda para obtener en serie lo que a su parecer son concepciones preconcebidas de planes y programas descontextualizados y a veces obsoletos pensando en lo colectivo sin respetar la individualidades. 

Sí, es cierto que muchos bachilleres llegan ciegos a las universidades “dizque a estudiar” y muchos de ellos no saben ni por qué, ni el para qué. 

Educación sí, pero acorde con las necesidades y aptitudes de cada aspirante que escoge su camino con reflexión y análisis. ¿Para qué traer a los habitantes de la zonas rurales para áreas urbanas si se les puede capacitar en técnicas, tecnologías y carreras profesionales en conocimientos agropecuarios? Y, sin el menor análisis, los mismos profesores se encargan de fomentar el éxodo para la ciudad de nuestro mayor potencial de riqueza que son nuestros habitantes rurales con discursos sofisticados : “En la ciudad están todas las posibilidades. Ellos saben que no es cierto. Que no hay cama para tanta gente”. Y, que el campo es el futuro. 

Elceario de J. Arias Aristizábal 

 

La Filosofía

Señor director: 

El profesor Alirio De los Ríos Flórez escribió el 2 de julio en este espacio: “fui docente del primer modo de desperdiciar la inteligencia: la filosofía”. 

Por eso será que el padre Pedro Juan Jolicoeur, canadiense, formador en el Seminario Mayor de esta ciudad, dice con mucha gracia que “la filosofía es la ciencia con la cual o sin la cual todo queda tal cual”.

Atentamente,

Don Cecilio

“Mayor QUE”

Señor director:
En el noticiero matinal de La W Radio el 28 de junio el doctor Alberto Casas Santamaría, excelente periodista, dijo que el novelista y poeta José Eustasio Rivera, literato inmenso de Colombia, tiene hoy en día “una importancia mayor DE la que ha tenido hasta ahora”. Una parienta cercana mía preguntó si la forma gramaticalmente correcta es “mayor A”. Ni la una ni la otra; la expresión correcta es “mayor QUE”.

Atentamente,

Un profesor

Y dele con el “tipo”

Señor director:

¿Qué es la bobada de los noticieros con el “tipo”? En el accidente estuvo involucrado un vehículo tipo camión, utilizaron un semoviente tipo mula, se desbordó un afluente hídrico tipo arroyo, se despojó de una prenda de vestir tipo calzoncillos, etc., etc. Muletilla y esnobismo.

Oidor

Sábados Felices ya no son tan felices

Señor director: 

Qué lástima que Sábados Felices ya no es lo mismo de hace años, cuando existían artistas de la más alta calidad, pues muchos de ellos ya partieron a la eternidad y por lo que parece sí hay personas irremplazables en la vida, porque nadie ha suplido su lugar con el entusiasmo, versatilidad y magia encantadora.

Quienes han ocupado su espacio carecen de talla, no provoca ver ese programa de comedias pírricas y embuchados, que en vez de causar risa, provocan es tristeza.

Ya solo quedó con su nombre. Considero que en el país hay excelentes actores y humoristas, pero los directivos nada hacen para descubrirlos y vincularlos. Es ridículo todo lo que allí presentan, se denota el desespero por llenar espacio y tratar de llegar a los televidentes, pero de verdad que es deplorable.

Muy lamentable que un programa de tantos años que llevó alegría a los colombianos, como la campaña Lleva una escuelita en tu corazón y promovían la construcción de escuelas, quedado en un serial jarto y aburridor, prefiriendo cambiar de canal.

Maravillosa época cuando lo dirigía Alfonso Lizarazo, aquí se cumple el dicho... de recuerdos también se vive.

Álvaro Azate Ussma

Por un parque lineal
Señor director: 

Me uno a la magnifica idea de Pedro Felipe Hoyos Körbel en su columna del 26 de julio en LA PATRIA, titulada “El ferrocarril de Caldas hoy”, de hacer un parque lineal en la antigua carrilera y la complemento; el parque lineal puede extenderse en su recorrido usando el sendero existente del canal de la Chec, desde el acceso al lote donde se pretende construir la PTAR hasta la planta de generación de la Chec denominada municipal, es una construcción hermosísima y cruza el rio Chinchiná por un puente actual habilitado para vehículos medianos hasta tipo camioneta.  
Sería un recorrido circular por un sendero que recorre todos los bosques a ambos lados del rio Chinchiná, con un potencial ecoturístico, de avistamiento de aves, de reconocer nuestra historia en el sistema de generación de energía desde hace un siglo, potenciando el turismo de naturaleza y la posibilidad de  esparcimiento de la población aledaña a la Terminal, que entre otras cosas les cambiaron en el POT el uso del suelo del  lote donde van a construir la PTAR, que antes estaba destinado para escombrera y uso final: un parque de 12 hectáreas para esa población, que con esta determinación privaron de ese espacio de esparcimiento y amerita un mínimo resarcimiento.
Es un proyecto que no requiere comprar ningún predio, hacerle un cerramiento adecuado con malla al canal de la Chec, un amoblamiento urbano, unos kioscos y unas cuantas barandas en algunos pasos estrechos. Personalmente lo disfruto desde hace más de 30 años hasta la planta de generación denominada Intermedia.
Soy ingeniero pensionado que terminé mis últimos 14  años laborando en Chec, por lo tanto hablo con conocimiento de causa. Ciudades como Barranquilla hacen parques lineales y malecones turísticos que disparan el desarrollo turístico con multimillonarias inversiones y excelentes resultados; no nos puede quedar grande una obra que su ejecución es más de voluntad política que de multimillonarios recursos. Exhorto a las alcaldías de Manizales y Villamaría, a la Chec a hacer causa común para materializarlo como una obra metropolitana.
Francisco Javier Gómez Cardona

Yonnathank
Señor director:

La p. Movida del 17 de junio registra que un señor escribe su nombre así. Eso se llama mezcla de ignorancia y esnobismo.
La grafía correcta en castellano es Jonatán; en inglés se escribe Jonathan. Es nombre de origen hebreo.
Atentamente, 
Lector

Cambio en Federación ONG de Caldas
Señor director: 

La Federación ONG de Caldas se complace en anunciar un cambio en su dirección ejecutiva:
Tras 10 años de un liderazgo destacado a cargo de David Ricardo Martínez Dallos, quien ha dejado una huella imborrable en nuestra organización, damos la bienvenida a Alejandra Ramírez Robledo como la nueva directora ejecutiva. Los resultados en términos de estabilización, incidencia y posicionamiento desde la gestión realizada por David Ricardo, son invaluables. Agradecemos su desempeño y labor realizada y reconocemos los múltiples logros alcanzados por la organización desde el mérito de su liderazgo.
Alejandra Ramírez Robledo aporta más de 15 años de experiencia trabajando en el ámbito público y privado con organizaciones académicas, sociales y culturales tanto a nivel departamental como nacional. Actualmente, se desempeña en la dirección ejecutiva de la Federación ONG de Caldas, siendo una voz reconocida en el sector por su compromiso y visión estratégica.
Este año, desde la Federación ONG de Caldas se propone fortalecer aún más su compromiso con los procesos de proyección social. Con un enfoque en la articulación y participación activa de las diversas organizaciones no gubernamentales del departamento, buscando consolidar alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo integral y sostenible de nuestra comunidad. La experiencia de Alejandra y su profundo compromiso con el entorno local y nacional serán pilares fundamentales para alcanzar los objetivos y continuar el legado de excelencia que ha caracterizado a nuestra Federación.
Federación ONG de Caldas.

¿Dónde están los directivos del Once? 
Señor director: 

Qué tristeza que nuestra ciudad no cuente con líderes que no dejen pasar por alto fechas tan memorables como aquel día en que nuestro Once Caldas conquistó, no solo para Manizales sino también para Colombia entera, la Copa Libertadores de América. 1 de julio de 2004
¿Por qué no se programó un partido de fútbol, aprovechando que el lunes 1 de julio era festivo? Nos ilusionaron tiempo atrás con que se iba a traer el Boca Juniors con el que se disputó la final aquel glorioso 1 de julio de 2004. ¿Dónde están los directivos del equipo, la Administración municipal y demás líderes? Qué tristeza, como dice Mario César Otálvaro, que el “Once Caldas se volvió negocio particular”.
Fernando Marín

Las muletillas empobrecen la comunicación
Señor director: 

Es indiscutible que periodistas, locutores, cronistas, relatores y comentaristas con acceso constante a los medios de comunicación están obligados a velar por la pureza del idioma, a aplicar lo correcto de la lengua, la riqueza inagotable de la buena comunicación, la coherencia entre las partes, sin vicios ni barbarismos; por lo mismo, deben alimentar, diariamente, la cultura de un pueblo, que en ocasiones usa la procacidad desenfrenada, la manifestación sucia, la vulgar coprolalia, los extranjerismos innecesarios y los neologismos acomodados ignorantemente, como aperturar, recepcionar y direccionar, etc., sin sentido, sin plenitud en lo dicho y escrito.
De un tiempo para acá, se cayó en “LA TEMATITIS” que se reitera, sin cansancio, al sacar la palabra TEMA de su real significado; se usa a toda hora, se imita y copia, se volvió pobrísima muletilla; la usan sin ton ni son; se afea la expresión, se emplea sin propiedad, muchas veces sobra, se vuelve postiza y se convierte en un comodín inoficioso, vacío, torpe, gastado... Veamos ejemplos: “Jugó sin nueve y el tema funcionó”; “hoy con variaciones por un tema de carga física”; “se suspendió el partido de exhibición de Federer por tema de toque de queda”; “se ha movido el tema de la boletería”; “no llevo a Borré por el tema de copa libertadores”; “le duele el tema de levantarle el balón”; “nos preocupa el tema de la lluvia que cae sobre Manizales”; “para que se reponga en el tema del talón de Aquiles”; “esos guerrilleros se involucraron en el tema del narcotráfico”, y ... Se corrigen, suprimiéndola, simplemente.
Quiero, porque me duele el mal empleo de la lengua, reclamarle el compromiso a un grupo de pacientes en estado comatoso que he escuchado y comprobado, frecuentemente, para que piensen, mediten y corrijan porque emplean y extienden como epidemia una palabra rica que se empobrece por el uso inapropiado, vacuo y sin sentido. Tema es la idea central de un texto, de una película, de un libro, de una conferencia, de una clase, de una charla, de una homilía, es su asunto. Ahora, además, se puso de moda y crece “como verdolaga en playa” la argentinitis (“estamos en la previa del partido”, “vivimos el previo”, “llegué recién”).
Muchos cronistas y comentaristas se imitan, se copian y vuelven el idioma una pintoresca colcha de retazos. Tienen a los argentinos, no precisamente a los cultos, como su norte y faro, y olvidan y desconocen, al parecer, que cometen innumerables gazapos y barbarismos al hablar. Temo, de verdad, para terminar, que llegue el día en que pronunciarán de manera ridícula, afectada y postiza la “ye” y la “elle” como lo hacen “los humildes habladores” del sur, sur.
Jorge Clemente Jiménez Fernández

Quisquilla con don Efraim
Señor director: 
En La Patria del martes 16 de julio, don Efraim Osorio refiríendose a  la figura literaria  epímone escribe: “los pobres tienen muchas necesidades, necesidades ni Guespéu ni nadie remediarán”. Algo suena mal, hace falta la palabra ‘que’ entre los vocablos necesidades y ni.
Rigoberto Escudero Osorio
 

Sueños de un soñador
Señor director:

Me acosté a dormir bajo la trémula carpa de un país llamado Colombia. Soñé que los ángeles de la paz rociaban agua bendita sobre cada uno de los hijos de esta patria con hisopos de amor hasta empapar todo su sacrosanto cuerpo con hálito de sinceridad y de gloria. Soñé que entre los hijos de esta Nación, florecían ramos de convivencia llenos de solidaridad, bienestar y convivencia. Soñé que de su interior brotaban ramos de fraternidad con el rocío de amaneceres, adornando la cúspide de su maternidad, cubriendo con el manto mágico de su infinita grandeza el cuerpo mortal y vulnerable de cada uno de sus hijos. Soñé que un halo de justicia brotaba de su impoluta aureola, llenando aquí y allá todos los espacios de una tierra que nos pertenece a todos. Soñé que la guerra fratricida había terminado y que las cruces en los cementerios eran juegos fatuos de infaustos tiempos sepultados por el inexorable paso de los años.
Soñé que los politiqueros de otrora, fantasmas sangrientos de un ayer “inexistente”, de un estado febril, habían lavado su conciencia dando paso a una generación de seres humanos nuevos en la arcadia feliz en un mundo lleno de anhelos y esperanzas. Soñé que los corruptos se habían ahogado en el mar inmenso de su avaricia, en el veneno de su propia maldad, en el tósigo de su propia insensatez y villanía. Soñé que las discordias, enfrentamientos y luchas por el poder, se habían transformado en armonía y en un frondoso árbol lleno de frutos para todos los colombianos.
Soñé que todos como hermanos nos sentábamos en la misma mesa a saborear el dulce pan amasado con amor por las manos benditas de una madre común que llamamos patria. Soñé que nos podíamos desplazar sin temores, sin acariciar peligros, por las vías seguras de nuestro recorrido por las avenidas de nuestra existencia sin pensar siquiera que los intrusos de la maldad hurtaran los espacios sublimes de la tranquilidad. Soñé que la justicia salía a pasear por todos los senderos sin meandros, ni escondrijos mostrando la rectitud de su conciencia sin dilaciones, ni sesgos, ni parcialidades.
Soñé que una educación de verdad sacudía el interior de nuestro cerebro irrigando sabiduría, sembrando nuevos amaneceres con destellos de renovación y de transformación, formado ciudadanos que enriquecían el devenir de una pujante y enhiesta generación que cambiaban la oscuridad de una Colombia que ha vivido en la tinieblas de su ignorancia pregonando igualdad y equidad para todos sin exclusiones.
Soñé que una mano tierna y dulce acariciaba mi rostro con la suavidad y el olor de una diosa mañanera y…, mis ojos se fueron abriendo con lentitud dejando de percibir el aroma encantado de una noche de placidez, soñando irrealidades en una Colombia pletórica de sueños, de anhelos, de utopías… Pero, así te seguiremos amando hasta la muerte bajo el cielo celeste de una hermosa patria.
Elceario de J.Arias Aristizábal

Cantón y el artículo
Señor director:

El Papel Salmón del 22 de junio presenta una página bajo el título Bicentenario en Cantón. Al leer ese título los lectores informados piensan que se refiere a la gran ciudad china. Para referirse al antiguo cantón de Supía el título debió ser Bicentenario en EL cantón.
Como escribió Benjamín Franklin, “un descuido puede causar agravio: por falta de un clavo se perdió la herradura, por falta de una herradura se perdió al caballo, por falta del caballo se perdió al jinete”. Y sigamos: por falta de un jinete se perdió la batalla; por la derrota en la batalla se perdió el reino.
Un profesor
 

Relevo en La Patria
Señor director: 

Los lectores y suscriptores agradecemos al doctor Jorge Hernán Botero Restrepo su excelente gestión y auguramos al doctor Santiago Villegas Yepes muchos éxitos.
Atentamente,
Padre Jaime Pinzón M.

Cambio climático
Señor director:

Estamos buscando el ahogado río arriba con respecto al daño ecológico a la madre tierra. Responsabilizar al cambio climático de ello y sus consecuencias, es ligero, una verdad a medias, escondiendo la causa principal que es la presencia del dióxido de carbono (CO2)expelido a la atmósfera por la combustión de la energía fósil, o sea, de los derivados del petróleo: la gasolina y el gas, que potencian ese calentamiento nocivo al medio ambiente e incluye la polución. El cambio climático es el resultado del aumento de la temperatura en el planeta, pero no la real potenciadora de la contaminación ambiental, que nos pone a hacer cuentas del fin de vida en el planeta.
La causal del CO2, cuyo proceso consiste en que se dispersa en la atmósfera, es el aumento de la temperatura media global cerca de 1 grado celsius en el último siglo, y, hace añicos el clima. Este calentamiento provoca sequías de fuentes de agua, ríos, lagos, humedales; también se generan inundaciones, y, los polos derritiéndose provocan cambio en los océanos, afectándose flora y fauna marina. Por contaminación ambiental mueren 7 millones de personas anualmente. 
Preocupa y duele que el país sustente su economía en la exploración del petróleo y producción de gasolina para motos, carros y aviones que finalmente provocan la producción del CO2, no van a entrar en desuso, mientras no haya otras fuentes que reemplacen eficientemente sus economías. Otras consecuencias son el racionamiento de energía eléctrica que se origina a partir del agua en movimiento, -energía hidráulica- que está en los embalses y las lluvias escasas hacen que se presente el déficit. De manera inusual está pasando que en algunos lugares del planeta llueve copiosamente en un lapso de un día, más que en meses o hasta años, hecho que se relaciona con el calentamiento global. 
Las energías renovables no aparecen en las proporciones que se requieren, los carros eléctricos no son de fácil acceso por sus costos; mientras tanto seguimos rumbo al “matadero”, que parece abreviarse con conflictos como los que suceden en el medio oriente entre Israel y Palestina, o, más al norte entre Ucrania y Rusia. Líderes y empresas productoras de gasolina y gas, están en el deber, tal vez obligación, de tomar decisiones puntuales que permitan la suspensión de tan nefasta práctica. 
Rigoberto Escudero Osorio

La política y el arte de engañar
Señor director:

En el escenario mundial, la política a menudo se ha comparado con un juego de ajedrez, en el que cada movimiento es calculado y cada pieza es valiosa. Sin embargo, más allá de la estrategia y la diplomacia, existe un elemento que ha persistido a lo largo de la historia: el arte de engañar. Desde los tiempos antiguos hasta la era moderna el engaño ha sido una herramienta utilizada por líderes y políticos para alcanzar sus objetivos. Ya sea a través de promesas vacías durante las campañas electorales o mediante la manipulación de la información para controlar la percepción pública, el engaño se ha arraigado en la práctica política.
La manipulación de la verdad es una táctica común en la política. A menudo, los hechos se distorsionan para adaptarse a una narrativa conveniente, dejando a los ciudadanos en una neblina de incertidumbre. En la era de la información, en la cual las noticias falsas y la desinformación son rampantes, discernir la verdad se ha vuelto más desafiante que nunca. Colombia, una nación con una rica historia de lucha y resiliencia, se encuentra en un momento de polarización política y de incitación peligrosa a la confrontación de clases; en vez de dedicarse a sanar las heridas de un conflicto armado, está abriendo nuevos e impredecibles frentes de batalla.
En Colombia, el engaño político no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, el actual clima político ha exacerbado esta práctica a nuevos niveles. Con elecciones a la vista, cada jugada de ajedrez se examina a la luz del enroque para evitar el jaque mate. La narrativa política ha oscilado entre dos polos: la vida y la muerte. Esta dicotomía se refleja en cómo los políticos son percibidos y presentados ante el pueblo, unos como símbolos de vida, esperanza y renovación, y otros como símbolos de muerte y miseria. Tristemente son lo mismo los unos y los otros, solo políticos manipuladores.
La Constitución de 1991, aclamada por su gran apertura democrática, no ha sido ajena a este fenómeno. A pesar de sus avances significativos, la realidad política y social refleja una brecha entre los principios consagrados y su implementación efectiva. Esto ha llevado a cuestionar si las intenciones originales han sido desvirtuadas por intereses particulares o si simplemente han sido superadas por desafíos contemporáneos. La violencia y la desigualdad socioeconómica, la corrupción y la necesidad de una democracia participativa más efectiva, el centralismo vs. la autonomía regional, la crisis de la democracia representativa y el desprestigio de los partidos tradicionales, muestran la enorme brecha entre el ideario y la realidad, en esta batalla por imponer sus narrativas.
Luis Rubiel Alzate Usma

La sinceridad

Señor director:

La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse siempre con la verdad, sencillez y honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones. Es una cualidad moral de connotada importancia, fundamentada en el respeto y el apego a la verdad como valor esencial en todas las relaciones con los demás, empezando con nosotros mismos. Una persona sincera es aquella que dice y actúa conforme a lo que piensa o cree, no tiene dobleces, intenciones ocultas, no trata de intrigar ni perjudicar a nadie. Siendo sinceros generamos confianza, demostramos honestidad y transparencia. La sinceridad total y el culto pleno a la verdad también resultan molestos para algunas personas. Infortunadamente no a todas horas se puede decir lo que se está pensando, el exceso de sinceridad o sin moderación puede ser mal visto o resulta hiriente. A veces no podemos ser sinceros para no afectar la relación que tenemos con las personas. De hecho, la justificación de las llamadas mentiras piadosas obedece precisamente a la necesidad de evitar expresar cosas que pueden lesionar de manera indeseada, de ahí que se requiere tacto y cautela.

Álvaro Alzate Usma

Julio 14

Señor director:

... el día se saldó con el triunfo de Alcaraz, con el de España, y el de Argentina... derrota no: derrota la de los colombianos falsificando boletas, destrozando, trepándose por los muros, arrasando ebrios todo al paso... “es que estoy en otro país, pero sigo siendo colombiano” respondió uno de ellos que se escondía -delincuente al fin- en una camiseta argentina, pero lo traicionaba el hablado.

El subdesarrollo mental que hablamos, el alma petrista que habla de construir “patria” a partir de la guacherna, la primera línea, la pobreza económica y mental, el apoyo a los bandidos. Hoy es “día cívico”, la ciudad está callada y solitaria, para mamar gallo también somos buenos. 

Se agradece el triunfo del otro: si el equipo hubiese ganado se recogerían en todas partes decenas de muertos y habría gran cantidad de destrozos. La justificación usual es que se trata de “algunos desadaptados”. No, no aplica, es lo contrario; se trata de una total adaptación a la mentalidad local, sembrada y aupada desde lo más alto de la llamada pirámide social. 

Luis Fernando Gutiérrez Cardona

Autopista metálica

Señor director:

La controversia surgida hace muchos años por el conocido como terraplén del café podría desaparecer si miramos otras alternativas. Qué tal si cambiamos el modelo de Robledo por un aeropuerto que utilice como pistas unas vías fabricadas en acero, a manera de puentes sin barandas. La idea no es nueva, pues ya existe en otros lugares del mundo con un éxito inigualable. 

Un puente tipo autopista permitiría el aterrizaje y el decolaje de cualquier tipo de avión , grande o pequeño. Olvidémonos, pues, de mover más tierra y de darle millonadas a los ladrones disfrazados de expertos e ingenieros. Repito: montemos en Palestina una autopista metálica de los metros que queramos y ¡listo...! 

Bernardo Molina M.

Revivir La Nubia 

Hace días quería escribirles acerca del aeropuerto La Nubia, y ahora que leo lo que escribió el señor Bruno Seidel me parece muy oportuno mi aporte e intervención. Hace un par de meses visité a las 9:30 a.m. el aeropuerto para enviar una encomienda a Montería por la única empresa que presta el servicio allá: CLIC. Fui el primer cliente en llegar al aeropuerto, increíblemente a las 9:30 de la madrugada, sí parece un chiste de mal gusto, pero a esa hora apenas prendían equipos para el primer vuelo que llegaba a las 11:00 a.m. mas o menos. Era el único cliente, habían cerca de 8 vigilantes y como solo era poner una cajita pequeña me parquié afuera, donde también era el único coche en el aeropuerto, parecía un aeropuerto del oeste, muy solitario y fantasmagórico.

Me estaban atendiendo mientras arrancaban los computadores, por lo cual no era necesario usar el parqueadero para tan corta visita al sitio, además con cero de congestión para un aeropuerto que prácticamente empieza a operar casi al mediodía. Ya le había dicho el funcionario de Clic a la chica vigilante que nos diera 5 minutos para despacharme, que igual no estaba obstaculizando a nadie, pero vaya sorpresa cuando llegó el DOTOR gerente, sin saludar a nadie y lo primero que hizo fue decirle muy molesto a la vigilante que llamara a Tránsito para que me partiera y remolcara mi vehículo. Solo pensé en aquellos tiempos de la gerencia de don Reynerio Cuartas, cuando una vez llegué al aeropuerto y se me había quedado el ticket para volar y le dijo a la niña de Avianca: “Yo pago el tiquete del señor si no lo encuentran en el sistema mientras se aclara el asunto”, a lo que la niña le dijo: “Tranquilo que con la cédula tenemos” y así fue. 

No me queda más que invitarlos a que lean este aparte de hace más de 10 años en el que gracias a un chico de colegio de intercambio de Bogotá se logró que la aerolínea alemana LUFTHANSA volviera al país y les sirva para que hagan algo por esta ciudad en compañía de nuestro reelegido alcalde que también viene de ocupar el Ministerio de Transporte.

Óscar Felipe Torres Jurado