Cientos de personas marcharon ayer en Buenos Aires (Argentina) para conmemorar el 49 aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Foto | EFE | LA PATRIA

Cientos de personas marcharon ayer en Buenos Aires (Argentina) para conmemorar el 49 aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Autor

EFE | LA PATRIA | BUENOS AIRES

Organismos de Derechos Humanos, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos se reunieron ayer en los alrededores de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires (Argentina), para conmemorar el 49 aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

La movilización tuvo como objetivo rechazar el negacionismo de la dictadura del Gobierno de Javier Milei, denunciar el desmantelamiento de sitios de memoria y recordar a los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), cifra que los organismos de Derechos Humanos estiman en 30 mil.

Miles manifestantes, encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, llegaron hasta el lugar que cuenta con vallas policiales que impiden acercarse hasta la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo).

Allí se montó un escenario, desde el cual se llevó a cabo el acto central para conmemorar a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, denunciar los despidos y vaciamiento de los organismos dedicados a mantener la memoria y rechazar las expresiones negaciones del gobierno actual.

 

Teoría impuesta

El Gobierno de Milei difundió un video institucional en redes sociales, donde afirmó que a la sociedad argentina le fue “impuesta la teoría del único demonio”, abogó por la “memoria completa”, en la que también se incluyan a grupos guerrilleros, del periodo que calificó como una guerra.

Durante la última dictadura, la Junta Militar implementó un plan sistemático de exterminio que resultó en la desaparición de miles de personas, cifra que los organismos de Derechos Humanos estiman en 30 mil.

Estas personas fueron detenidas en al menos 800 centros clandestinos repartidos por todo el país, donde eran sometidas a todo tipo de vejaciones y torturas.

Los hijos de los detenidos, nacidos en esos centros clandestinos, fueron entregados ilegalmente a otras familias o apropiados por sus captores, mientras sus padres y madres eran asesinados, arrojados en fosas comunes o vivos al mar.

Los organismos sociales compartieron el espacio con los sindicatos, encabezados por la Confederación General del Trabajo (CGT), que el 10 de abril próximo realizará su tercer paro general desde la asunción de Milei, y partidos políticos de izquierda que realizarán su propio acto.

Además, estará La Cámpora, la agrupación militante peronista del kirchnerismo que partió desde la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), principal centro clandestino de detención hasta Plaza de Mayo.

Antes de realizar su habitual caminata, restituyeron en la Esma una gigantografía del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) del día que ordenó bajar el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla del Patio de Honor del Colegio Militar, una imagen que había sido retirada por orden del secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, a principios de febrero.

 

Recortes y despidos 

Tanto el presidente Javier Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel, han negado la cifra de desaparecidos en ese periodo de la historia argentina y justificado el accionar de las Fuerzas Armadas de esa época y desde que asumieron el poder, el 10 de diciembre de 2023, la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria y lugares dedicados a los Derechos Humanos han sufrido recortes de fondos y despidos.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)