
Foto I Cortesía para LA PATRIA Yasaldez Eder Loaiza, director Académico de la Red Colombiana de Doctorados en Educación, asegura que doctorados como el de Educación que ofrece la Universidad de Caldas (foto) cumplen con todas las exigencias del Ministerio. Le preocupa que hay ofertas de doctorados, sobre todo de instituciones extranjeras, con menos tiempo y más baratas, que poco aportan a la formación docente.
"Alertan por supuesta proliferación de doctorados de baja calidad, sobre todo ofertados desde el extranjero". Este es el título de una nota publicada por LA PATRIA el 18 de febrero de este 2025. El artículo surgió de las inquietudes que sobre el tema planteó Yasaldez Eder Loaiza, integrante de la mesa coordinadora de la Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode).
Loaiza, quien también dirige el doctorado en Educación de la Universidad de Caldas, envió peticiones al Ministerio de Educación Nacional (MEN) y a otras entidades encargadas de la calidad, "sobre lo que se está presentando con el ofrecimiento de programas a nivel doctoral, muy distantes de las condiciones básicas y estructurales de la formación de alto nivel".
El periódico conoció las respuestas del MEN, enviadas a Loaiza este jueves 13 de marzo del 2025. El texto lo firma Martha Elena Hernández, subdirectora técnica de Aseguramiento de la Calidad.
Parte del contexto de lo que dijo Yasaldez se resume en que la formación doctoral en Colombia enfrenta una crisis de enormes proporciones, que atenta contra la calidad académico-científica y la pertinencia social, cultural, educativa y territorial.
Así mismo, que la alta proliferación de programas de baja calidad, particularmente extranjeros, virtuales y de corta duración, compite de forma asimétrica con los doctorados nacionales, que cumplen exigencias rigurosas en producción investigativa, formación académica de alto nivel con impacto territorial.
Ministerio dice que se cumple con los procesos de homologación
Al comenzar las respuestas, dirigidas a Loaiza, se aclara que por disposiciones legales es el Ministerio de Educación Nacional el encargado del proceso de reconocimiento de un título de Educación Superior, otorgado por una institución en el exterior, legalmente autorizada por la autoridad competente del respectivo país, para expedir título de educación superior; de tal forma que con dicho proceso se adquieren los mismos efectos académicos y legales que tienen los títulos otorgados por las instituciones de Educación Superior colombianas (...).
Añade que por consiguiente, la convalidación de títulos de educación superior es un procedimiento en cabeza del MEN que hace parte del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior, en virtud del cual se busca reconocer los títulos académicos obtenidos en el extranjero, propendiendo por la idoneidad académica de quienes los obtuvieron.
Añade que el proceso de convalidación implica la realización de una revisión de legalidad y académica, cuyo resultado permite garantizar que los títulos que sean ratificados corresponden a programas académicos que tienen un reconocimiento oficial por parte de los países de origen y pueden ser reconocidos para todos los efectos legales dentro del territorio nacional.
"Dicho proceso implica la realización de una revisión integral de legalidad y académica de los estudios, cuyo resultado permite garantizar que los títulos que superan esta etapa corresponden a programas académicos que tienen un reconocimiento oficial por parte de los países de origen y puedan ser reconocidos para todos los efectos legales dentro del territorio nacional", explica la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad.
Yasaldez, profesor titular de la U. de Caldas y líder del grupo de investigación Maestros y Contextos, también señaló en su momento que "Vemos con preocupación como desde el Ministerio de Educación Nacional y la sala correspondiente, se han venido homologando títulos a docentes en doctorados que para nuestra consideración y nuestro análisis no cumplen con criterios de calidad, de rigurosidad".
Recordó que los criterios de preparación académico-investigativa son necesarios en los propósitos de formación y desempeño de investigadores de alto nivel. "Es así como lo sugiere, lo requiere y lo pide una formación del más alto nivel como son los doctorados en educación".
Lo que revisa el MEN para reconocer estudios en el exterior
La Subdirección de Aseguramiento de la Calidad expone que con la revisión de legalidad de estudios en el exterior se evalúan aspectos como
1. La naturaleza jurídica de la institución que otorga el título
2. La naturaleza jurídica del título otorgado
3. La autorización dada por la autoridad competente en el país de origen para el funcionamiento y expedición de títulos de educación superior
4. La existencia de un sistema de aseguramiento de la calidad o de las condiciones de calidad de la educación superior en el país de origen y la acreditación de la institución o de título que se solicita convalidar.
5. La existencia de convenios o tratados internacionales de reconocimiento mutuo de títulos que se encuentran reglamentados para su efectiva aplicación.
6. Las condiciones y características de los documentos radicados (formatos, contenidos, escritura original, país de origen, logos, sellos, firmas, denominaciones, fechas, duración, etc.)
7. Cualquier otra que este Ministerio determine relevante.
Se emiten conceptos sobre formaciones en el extranjero: MEN
Otro punto en las respuestas a Yasaldez Eder Loaiza, emitidas este jueves 13 de marzo por la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad, tiene que ver con la revisión académica de títulos.
La Subdirección afirma que se estudia, valora y emite un concepto sobre la formación académica adquirida en el exterior a nivel de educación superior por el solicitante.
Refiere que es con la finalidad de establecer la equivalencia con los programas activos ofertados en el territorio nacional que permitan o impidan la convalidación del título, mediante un análisis técnico integral del contenido del programa académico, la intensidad horaria total exigida, el número de créditos, la duración del programa y de los periodos académicos...
Así mismo, de la metodología de ofrecimiento, las prácticas clínicas asistenciales o internado rotatorio (tratándose de programas de pregrado en salud), las actividades académicas y asistenciales, los escenarios de práctica, el récord de consulta y procedimientos y la existencia de una Especialidad Base o Primera Especialidad cuando aplique, para las titulaciones del área de la salud.
Subdirección de Calidad habla de verificaciones de instituciones que ofertan programas
En cuanto a las solicitudes de convalidación de títulos que no refieren a carreras reguladas y conforme lo estipulado en el parágrafo del artículo 5 de la Resolución 10687 de 2019, el Ministerio afirma que realiza una validación, en primera medida de las condiciones de legalidad de la institución de educación superior y del programa académico presentados para después verificar si la misma cuenta con acreditación o reconocimiento de alta calidad dentro del sistema de aseguramiento de la calidad del país de origen de la solicitud, información que es pública y que ha sido previamente verificada y compartida a esta entidad por los organizamos educativos oficiales de cada país y entes acreditadores autorizados en el extranjero.
La Subdirección de Calidad menciona que en este sentido y siendo el Ministerio respetuoso de los procesos de acreditación internacionales, el trámite de convalidación se realiza conforme el criterio aplicable para caso en concreto.
"Debido a lo anterior y una vez se procede a realizar la identificación de aquellos casos en los cuales el sistema de aseguramiento del país extranjero certifique dicha calidad, si las fechas de expedición del título a convalidar están
enmarcadas en las fechas de vigencia de la acreditación, en el caso en el cual el país de procedencia del título no posea un sistema verificación de condiciones de alta calidad en la educación superior, dicha solicitud será tramitada a través del criterio de evaluación académica mencionado anteriormente...".
Que en ese sentido es menester aclarar que será la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Educación Superior (Conaces), el que mediante un estudio técnico-académico del programa presentado para convalidar emite un concepto, el cual está acorde con los documentos presentados con respecto a la realidad educativa del país sin dejar de tener presente el dinamismo de los sistemas educativos del mundo y el cambio en las dinámicas académicas.
Martha Elena Hernández, subdirectora técnica de Aseguramiento de la Calidad, expresa que teniendo en cuenta la información aportada el Ministerio de Educación Nacional confirma que está en proceso de verificación de agendas y gestión de planeación para realizar la citación a mesa técnica con las entidades interesadas, para lo cual, una vez se tenga fecha cierta se estará informando de manera oficial.
En la nota del 18 de febrero el MEN manifestó a LA PATRIA que en la actualidad se cuenta con 94 doctorados de 3 años, dentro de los cuales 23 son de educación. Por eso, considera que como sistema educativo se debe responder a Recode con las evidencias de la calidad de la oferta educativa. "… que desvirtúe la premisa de 'crisis', aunando a la revisión de las convalidaciones que tenemos en estas condiciones", concluyó. .