
Foto I Cortesía para LA PATRIA
La Universidad de Caldas ofrece un doctorado en educación. En la foto la apertura de la IV cohorte. Yasaldez Eder Loaiza, director del doctorado, denuncia que en el país hay una oferta, desde el extranjero, de doctorados de baja calidad. Lo que contrasta, dice, con la calidad de los que ofrecen muchas universidades en Colombia.
LA PATRIA | Manizales
La discusión está abierta. Incluye palabras clave como investigación, calidad, proliferación, responsabilidad, academia, equidad, pertinencia, ética y otras. Todas apuntan a una discusión en Colombia sobre los doctorados, en este caso en educación y afines.
Antes de continuar es necesario recordar el concepto que tiene el Ministerio de Educación Nacional (MEN): "El doctorado corresponde al programa académico de posgrado que otorga el título de más alto grado educativo, el cual acredita la formación y la competencia para el ejercicio académico e investigativo de alta calidad". A los maestros de colegios públicos, por ejemplo, les sirve para subir en el escalafón y aumentar el sueldo.
Ahora, se desprende una polémica impulsada por la Red Colombiana de Doctorados en Educación y campos afines (Recode). La queja es directa, pues expone que la formación doctoral en Colombia enfrenta una crisis de enormes proporciones, que atenta contra la calidad académico-científica y la pertinencia social, cultural, educativa y territorial.
También que la alta proliferación de programas de baja calidad, particularmente extranjeros, virtuales y de corta duración, compite de forma asimétrica con los doctorados nacionales, que cumplen exigencias rigurosas en producción investigativa, formación académica de alto nivel con impacto territorial.
Homologaciones: otro asunto por revisar con doctorados
Yasaldez Eder Loaiza es profesor titular de la Universidad de Caldas, líder del grupo de investigación Maestros y Contextos y director del doctorado en Educación, en la misma institución.
Señala: "Vemos con preocupación como desde el Ministerio de Educación Nacional y la sala correspondiente, se han venido homologando títulos a docentes en doctorados que para nuestra consideración y nuestro análisis no cumplen con criterios de calidad, de rigurosidad".
Loaiza recuerda que los criterios de preparación académico-investigativa son necesarios en el propósito formación y desempeño de investigadores de alto nivel. Adiciona que es así como lo sugiere, lo requiere y lo pide una formación del más alto nivel como son los doctorados en educación.
Para investigar, dice el Ministerio
El Ministerio de Educación, en respuesta a LA PATRIA, manifestó que recibió un escrito del profesor Yasaldez, a nombre de Recode, sobre el cual considera que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) deben efectuar un análisis académico. "… ya que se califica de crisis una situación de oferta de duración de los programas académicos".
El MEN indica que en la actualidad se cuenta con 94 doctorados de 3 años, dentro de los cuales 23 son de educación. Por eso, considera que como sistema educativo se debe responder a Recode con las evidencias de la calidad de la oferta educativa. "… que desvirtúe la premisa de 'crisis', aunando a la revisión de las convalidaciones que tenemos en estas condiciones".
El docente universitario lleva el caso a la práctica: "Se ha encontrado que varios profesores han dejado de asistir a los programas que se ofrecen en Colombia porque ven en ofertas del extranjero, de países como México, Panamá, incluso de España y de Argentina, que encuentran que además de ser más baratos, lo pueden realizar en menos tiempo y con menos exigencias y rigurosidad".
Sí y no sobre la oferta de doctorados
Una docente de un colegio en Caldas, que prefirió reservar el nombre, resaltó la calidad de doctorados en Colombia, ante las exigencias del Ministerio de Educación. Sin embargo, dejó en entredicho las ofertas de algunos países.
Da su testimonio: "Para quienes hacemos doctorados con instituciones en Colombia son altos los niveles de requisitos. Se debe publicar en revistas indexadas de alta calidad, algunos piden hasta tres artículos; pasantía internacional, mínimo un mes, participar en ponencias internacionales.
Es decir, agrega, que en el país exigencia es máxima para lograr un doctorado. "Y eso está bien, pues se trata de formación profesional, personal. Debe haber ética en los profesores. Los doctorados, en el caso de los maestros, deben servir a los estudiantes y a las comunidades del mundo, entendido como un aporte en investigación. No solo para ser ranqueado en el escalafón docente".
Coincide con la organización Recode en el sentido que abunda la oferta de programas de baja calidad en el exterior. Asegura que algunas universidades extranjeras ni siquiera exigen una publicación en revistas indexadas ni ponencias internacionales.
Inquietan doctorados en menos tiempo y con menos requisitos
El profesor universitario menciona que personas prefieren doctorados en otras partes. "Nos dicen que han encontrado una nueva posibilidad en doctorados virtuales que no requieren presencialidad, que no tienen tanta rigurosidad en la producción académico-científica y mucho menos en la presentación de una tesis".
Sobre la tesis comenta que corresponde a una producción novedosa, genuina, que demuestra avances en el conocimiento y, sobre todo, un impacto para la región y para el país.
El Ministerio de Educación expresa que la CNA y la Conaces deben hacer una investigación para hallar si lo que el profesor dice puede ser catalogado de esa manera (crisis) y tomar acciones al respecto. La discusión sigue abierta.
Algunas misiones de los doctorados, de acuerdo con la ley
El decreto 1001 del 2006 indica, entre otras cosas, que los programas de especialización, maestría y doctorado deben contribuir a fortalecer las bases de la capacidad nacional para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento.
"Mantener vigentes el conocimiento disciplinario y profesional impartido en los programas de pregrado, y deben constituirse en espacio de renovación y actualización metodológica y científica", añade.
Así mismo, responder a las necesidades de formación de comunidades científicas, académicas y a las del desarrollo y el bienestar social.