La Secretaría de Educación de Manizales busca implementar biometría dactilar para la entrega de la minuta alimentaria.

Foto | Alcaldía de Manizales | LA PATRIA

La Secretaría de Educación de Manizales busca implementar biometría dactilar para la entrega de la minuta alimentaria.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Manizales y Caldas ha mejorado. Lo dicen docentes, rectores y estudiantes. Aún así, este martes, el Ministerio de Educación emprendió una veeduría con el objetivo de optimizar la minuta.

"En un esfuerzo por fortalecer el PAE, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (Uapa), adscrita al Ministerio de Educación Nacional, ha puesto en marcha una verificación del programa", expone la cartera en un comunicado.

El proceso de verificación se llevará a cabo en las 97 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) del país, incluidas Manizales y Caldas, en busca de recopilar información detallada sobre la percepción de los actores involucrados en la operación del PAE, con el fin de identificar buenas prácticas y áreas de mejora.

Los procesos para el departamento caldense, de acuerdo con percepciones de la comunidad educativa compartidas a LA PATRIA, están cumpliendo con las expectativas.

Cristobal Trujullo, rector del Instituto Universitario de Caldas, aseguró que en su colegio el PAE está funcionando muy bien.

"Aumentaron las raciones, el menú que le están ofreciendo a los chicos es más amigable; les gusta más. Además, los desperdicios de cada día son mínimos", celebra Trujillo.

Los buenos resultados se los atribuye al nuevo operador, Unión Temporal UT Alimentamos Manizales 2025, conformada por Empresa Social de Colombia SAS (50% de participación), Soluciones Logísticas La Fe SAS (40%) y Funpremavida (10%).

Seguimiento en colegios

La subdirectora de Fortalecimiento del Ministerio de Educación, Támara Paola Ávila Hernández, anota en el comunicado que la veeduría abarcará los años 2023, 2024 y el inicio de 2025.

Asimismo, Ávia señala que el proceso se aplicará con diversos instrumentos a actores estratégicos para la implementación del programa, como secretarías de educación, gobernaciones, asociaciones de padres, Juntas de Acción Comunal y productores.

Cristobal Trujillo, quien integra a los miembros de las secretarías de educación, vuelve a la gestión de la Unión Temporal: "Es un operador muy dispuesto y comprometido con la alimentación de los niños, al punto de que en el caso del colegio están haciendo obras de su bolsillo para aumentar la capacidad del comedor".

"Nuestro objetivo es identificar tanto las deficiencias como las fortalezas, para definir acciones que permitan que este programa llegue a un mayor número de niños, idealmente al 100% de nuestros niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas públicas. Buscamos incrementar la compra a nuestros productores locales, fomentar la transparencia en la ejecución de los recursos y garantizar alimentos de calidad y buen sabor para nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes", añadió Ávila.

El comentario es común

La declaración de Trujillo no es a título personal, el directivo confiesa que el Comité de Alimentación Escolar ha llegado a las mismas conclusiones, en donde hay estudiantes, beneficiarios, padres de familia y directivos.

Para los otros 26 municipios de Caldas el panorama es similar. Jesús David Ossa, rector de la Institución Educativa Monseñor de La Merced, expone que el único problema que tienen en el municipio es la falta de apetito de los estudiantes.

Ossa añade: "En general tienen unas pautas de crianza en la casa, en donde no se acostumbran a comer todo. Entonces, prefieren renunciar al servicio de alimentación. Porque al principio del año tuvimos mucho desperdicio porque los estudiantes no se comían todo lo que se les servía. Todo se ha cumplido desde el primer día hasta hoy".

El director de La Merced destaca otro factor: el aumento de salario para las manipuladoras de alimentos. Él considera que mejorar las condiciones laborales repercute en un servicio más completo. Tanto así, que las sedes de la Institución ya no tienen uno sino dos manipuladoras de alimentos.

En la Escuela Normal Superior de Caldas el comentario es que el almuerzo está mucho mejor que el año pasado. Héctor Arroyave, docente del colegio, lo destaca: "La minuta, las manipuladoras, el almuerzo, el refrigerio; todo ha mejorado".

Proceder de Mineducación

Una vez recopilada la información de la operación del PAE en las vigencias 2023, 2024 e inicio 2025, un grupo de expertos contratados por la Uapa elaborará un informe final que analizará los datos desde diferentes perspectivas. Este informe servirá como base para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas en beneficio de los estudiantes.

Biometría en Manizales

La Secretaría de Educación de Manizales implementa una prueba piloto con un software de biometría dactilar en diez instituciones educativas priorizadas: Institución Educativa Fe y Alegría, Instituto Chipre, Liceo Isabel La Católica, Pablo Sexto, La Linda, María Goretti, San Pío X, Marco Fidel Suárez, Santo Domingo Savio, Instituto Manizales, Instituto Universitario y Maltería.

La primera fase inició con la recolección de huellas las cuales serán cruzadas con la información en el Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT).

De acuerdo con la Secretaría de Educación, el sistema permitirá registrar de manera precisa la entrega de cada complemento alimenticio, garantizará el adecuado uso de los recursos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y asegurará que cada estudiante reciba su ración correspondiente. Además, el mecanismo optimizará el proceso de pago del programa, debido a que se financia con base en los complementos efectivamente entregados.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)