
Foto | LA PATRIA
Luis Herney Vargas, secretario de Educación de Caldas.
Luis Herney Vargas, secretario de Educación de Caldas, habló con LA PATRIA Radio sobre los retos de su despacho, la implementación del PAE y la situación actual con el Gobierno nacional. Esto dijo:
¿Cuál es el balance de la Secretaría hasta ahora?
Avanzamos en temas muy importantes para la calidad y la cobertura al año inmediatamente anterior. Sobre todo con el PAE y el transporte escolar, que son los programas que más nos ayudan y apoyan a que los niños se mantengan en las instituciones educativas.
El año pasado se pudo lograr ciertas mejoras en el programa de alimentación, incluidas las compras donde pudimos beneficiar a asociaciones como la de Supía, que vende panela, y hoy le vende cerca de una tonelada al programa.
Estamos trabajando para que estos proveedores caldenses, y aprovechamos también este espacio para invitarlos, se inscriban ante la Secretaría de Agricultura del departamento.
Para que puedan ser proveedores del programa departamental.
Adicionalmente el programa tuvo otra mejora sustancial, que es el cambio del modelo en el pago de las manipuladoras, que es una noticia también importante, no tanto para la subregión Centrosur, pero sí para la zona rural dispersa.
Había una deuda con estas manipuladoras. Se normalizó y se garantizó.
¿Cómo se logró esta vez llegar a tiempo con el PAE? ¿Y por qué no se hizo al fin por regalías?
Atendimos una de las promesas de nuestro gobernador Henry Gutiérrez: garantizar el programa del primer día hasta el último.
Es decir, son 190 días calendario que debemos garantizar que nuestros niños, los cerca de 56 mil niños que se ven beneficiados en el departamento.
En ese ejercicio financiero, daba un déficit de cerca de $11 mil 700 millones derivado de diferentes temas.
El aumento normal del IPC, de los salarios y el cambio de modelo en el pago de las manipuladoras generó que nosotros pusiéramos la Administración a trabajar para garantizar los recursos.
Por eso una forma era el tema del proyecto de regalías, por eso fuimos a la Asamblea.
Pero en ese proceso, fueron apareciendo recursos de diferentes fuentes.
El diputado Luis Roberto Rivas escribió en su columna de opinión de LA PATRIA que ese desfinanciamiento del PAE en Caldas era una muestra de mala planeación. ¿Qué tiene para decir al respecto? ¿Hubo mala planeación?
Para nada, nosotros antes estábamos previniendo una dificultad que se iba a generar en septiembre y la estábamos adelantando desde el año inmediatamente anterior.
Para cumplir con la obligación de garantizar el servicio de los niños, los 190 días, manejamos varias alternativas e ir a regalías era una de esas alternativas que teníamos.
En el trabajo que empezó a realizar la Administración y en cabeza también del secretario de Hacienda, estos recursos vienen llegando a diferentes fuentes, incluido todo el ejercicio de impuestos y el recaudo que desarrolla esta Secretaría.
Hoy podemos garantizar a los niños y a los jóvenes que vamos a tener el programa hasta el último día.
Entonces creo que el ejercicio de planeación se dio completo y avanzamos en el propósito.
Un día del programa cuesta alrededor de $320 a $330 millones. Entonces, todo eso afectó el presupuesto.
Y hoy ya está resuelto y tenemos confianza de que no vamos a tener ninguna dificultad para ejecutar el programa.
¿Cómo analiza el panorama nacional con lo que viene sucediendo en el Gobierno y sobre todo con las quejas del magisterio?
El Sistema General de Participaciones, que es la gran medida de los recursos que llegan a la Secretaría de Educación, fue una primera dificultad.
El año anterior no giraron los recursos necesarios para terminar el programa.
Unas semanas o unos días antes de la cumbre de gobernadores, envían ese recurso y digamos que eso nos normaliza el valor.
En cuanto a esos procesos con el Ministerio de Educación, ha habido dificultad con los manejos de los recursos o los envíos que garanticen algunos programas.
Con respecto al PAE hacemos un llamado a que el Ministerio revise también los recursos que quedan pendientes para asignar a las entidades territoriales.
Y con respecto a la situación de los docentes, nos hemos articulado, realizado mesas de trabajo con el Fomag y los integrantes de esa entidad.
Buscando garantizar la cobertura y la prestación del servicio. Pero son evidentes todas las dificultades que tienen ellos para ejecutar.
Es un tema de estructura que tiene el Fomag, no ha podido arrancar del todo y tiene afectados a muchos docentes del departamento.
Ha sido una tarea ardua. Son más de 5.000 docentes que tiene el departamento y no ha logrado el Fomag adelantar en idoneidad todo este plan de trabajo y todo este programa nuevo que intentaron iniciar.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.