Instalación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. 

Foto | Archivo | LA PATRIA 

Instalación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. 

El Consejo de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales le dijo, el 3 de febrero pasado, sí a la creación de la nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 

Su objetivo sería aportar a la formación integral de los habitantes de la región a través de los nuevos programas de Ciencia Política, Filología e Idiomas, y del ya existente, Gestión Cultural y Comunicativa. 

La creación de la Facultad se encuentra a medio camino. Tendrá que cursar su trámite en el Consejo Académico de la Universidad Nacional y en el Consejo Superior Universitario. También deberá sostenerse ante las críticas de un sector de la comunidad educativa.  

Guillermo D’abbraccio, director del Departamento de Ciencias Humanas de la sede Manizales, expresó para la Universidad que la intención de crear esta Facultad se remonta a 1997 y responde a una necesidad histórica que finalmente cobró apoyo institucional. 

“Hasta ahora se dio la voluntad política y administrativa de apoyar el proceso de creación de la Facultad, por eso creemos que es un momento histórico en la Institución que permitirá que un trabajo articulado nos lleve a crearla y presentar sus tres programas”, señala el profesor. 

 

Alcance de la facultad 

En las carreras que integrarían la facultad proyectan recibir alrededor de 80 estudiantes por semestre. La inversión ronda los $3 mil 600 millones de pesos anuales para su funcionamiento y cerca de $8 mil 600 millones para adecuaciones físicas. 

El cuerpo docente especializado en estas áreas es de al menos 23 académicos equivalentes de tiempo completo, la mayoría de los cuales tendrían una formación posgradual de doctorado y los demás estarían en curso de obtener dicho título.

Belizza Ruiz, vicerrectora de la U. Nacional sede Manizales, señaló que “una de las principales ventajas de este proyecto es que no afectará el presupuesto de las Facultades existentes, ya que una parte de la financiación provendrá del Ministerio de Educación Nacional a través de los recursos nuevos a la base presupuestal y de las iniciativas del Banco de Proyectos Universidad Nacional de Colombia (BPUN), que facilitarán la adecuación de infraestructuras y sostenimiento de cada uno de los requerimientos de la Facultad”.

Asimismo, la vicerrectora sostuvo que no existe el riesgo de que la creación de esta nueva Facultad implique reducir los recursos destinados a otras Facultades.

“La nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Sede Manizales contaría con la transformación de la infraestructura actual, lo que permitirá una organización funcional y eficiente”, destaca la vicerrectora Ruiz. Las adecuaciones también incluyen espacios para aulas, áreas administrativas e investigación.

Según el profesor D’abbraccio, “la Facultad tiene el potencial de llenar un vacío académico en el país, especialmente en áreas como la Ciencia Política, que actualmente tiene una oferta limitada en la región”.

Bases de la propuesta 

Sin embargo, las docentes Iveth Katherine Collazos Silva y Victoria Eugenia Valencia Maya identificaron lo que consideran unas falencias en la propuesta de la creación de la Facultad.

En nombre de la representación profesoral, las académicas anotaron que siempre celebrarán que la sede Manizales crezca académica y administrativamente, y consideran que las ciencias sociales y las humanidades son pilares fundamentales en la formación integral. 

“Creemos que este tipo de iniciativas denotan un interés latente de la comunidad académica por responder a problemas relacionados con el cambio climático y la sustentabilidad, el control del progreso de la tecnología, la construcción de caminos para fortalecer la diversidad y la inclusión”, expusieron. No obstante, hacen un llamado a la realización de un ejercicio riguroso que busque integrar diferentes perspectivas. 

Así las cosas, la representación profesoral considera que la solución a las falencias identificadas en el documento de trabajo no radica exclusivamente en la generación de nuevas estructuras burocráticas, sino en la formulación de estrategias innovadoras y sostenibles. 

Observaciones de los profesores 

La representación de profesores de la Universidad Nacional sede Manizales, compartieron a través de un documento algunas observaciones: 

 

*Deficiencias en contenido, estructura y rigor metodológico.

*El documento no logra evidenciar un proceso de consulta funcional para medir esta necesidad. Se desconocen los procedimientos de una encuesta realizada. 

*No evidencia los resultados de los procesos de concertación con las facultades.

*No se observan resultados de diálogos con el sistema universitario de la ciudad ni de la región.

*No cuenta con un estudio juicioso que integre un análisis, que pueda indicar si existe la demanda. 

*Desde una perspectiva financiera, encontramos vacíos en la estructuración de la propuesta, ya que esta no contempla un análisis financiero ni un proyecto de inversión detallado. 

*Se requiere mayor claridad sobre la articulación de esta propuesta con el actual Plan Global de Desarrollo (PGD), así como su integración con claustros y colegiaturas. 

*En la propuesta se menciona que 16 de las 23 plazas docentes necesarias serán tomadas del Plan de Incorporación de Cargos (PIC); sin embargo, no se presenta el aval correspondiente para dicha asignación.

*Se requiere una estrategia concreta que garantice la integración de la docencia, la investigación y la extensión de la nueva facultad y su relación con las demás unidades académicas de la sede.

*Desde una perspectiva académica y pedagógica, es fundamental definir la propuesta en términos de las posibilidades de doble titulación, la empleabilidad y el modelo pedagógico y didáctico. 

*El documento presenta una justificación de la propuesta de la nueva facultad desarrollada por un grupo gestor conformado por tres profesores pertenecientes al Departamento de Ciencias Humanas, sin embargo, más allá de mencionar el interés expreso de la mayoría de los profesores de este, no evidencia un reconocimiento de la memoria histórica del, desconociendo el trasegar académico de varios de sus miembros quienes podrían alimentar de manera significativa la propuesta actual.

*El documento de trabajo no presenta una estrategia de integración curricular con los programas académicos de la nueva facultad.

*Refiere que una posibilidad de incorporar en el programa de Gestión Cultural y Comunicativa nuevas propuestas a nivel de arte digital, generación de contenidos con una proyección en creatividad y otros escenarios académicos. Sin embargo, el documento no evidencia ninguna incorporación nueva en términos de planta docente o transformación curricular dentro del programa, que facilite estas nuevas perspectivas.

*El equipo técnico responsable de la elaboración de la propuesta no es presentado en la misma. 

*La entrega del documento el día 30 de enero a las 2:11 pm, como insumo para su debate y votación el día 3 de febrero, no permite a los consejeros el estudio riguroso que una propuesta de este impacto requiere. 

Exigencias de profesores 

*Aplazar la discusión sobre la creación de la nueva facultad, hasta que se realicen los ajustes necesarios para que esta propuesta pueda ser viable y coherente con las necesidades de la sede y la Universidad. 

*Incorporar a su plan de trabajo de la propuesta ejercicios de diálogo, concertación y construcción de la propuesta con la comunidad académica de la sede, basada en indicadores y cifras que justifiquen la necesidad de la creación de la facultad de manera representativa. 

*Realizar ejercicios amplios de socialización de la propuesta ajustada a la comunidad profesoral. 

 

Responde la administración de la Universidad Nacional 

Desde la vicerrectoría de la Universidad Nacional sede Manizales se indicó que la asamblea profesoral dió aval para continuar con la construcción de la propuesta, por lo tanto, el proceso continúa como va, y tendrá que cursar su trámite en los consejos Académico y Superior Universitario.

Asimismo, se declaró que la propuesta se continúa  alimentando con la participación de la comunidad, docentes, estudiantes, administrativos y egresados. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)