Foto I Archivo LA PATRIA  Los maestros de Caldas participarán el lunes próximo (31 de marzo) en una nueva movilización. Esta vez son dos asuntos: uno la negociación del pliegos del magisterio al Gobierno nacional. Y lo otro tiene que ver con el malestar en los servicios de salud.

Foto I Archivo LA PATRIA

Los maestros de Caldas participarán el lunes próximo (31 de marzo) en una nueva movilización. Esta vez son dos asuntos: uno la negociación del pliego de peticiones ante el Gobierno nacional. Y lo otro tiene que ver con el malestar con los servicios de salud.

Una nueva movilización de maestros se cumplirá el próximo lunes 31 de marzo del 2025 en Colombia, incluye protestas en Caldas. Por ejemplo, en Manizales el punto de reunión será el parque de la Mujer desde las 10:00 de la mañana.

De allí saldrán con rumbo a la Plaza de Bolívar, luego de recorrer parte de la avenida Santander y de la carrera 22. Eso significa, que las clases en los colegios públicos de Caldas clases serán durante media jornada.

En la capital de Caldas se encontrarán docentes de Chinchiná, Palestina, Villamaría, Neira y Manizales. En los 26 municipios restantes habrá marchas y concentraciones, de acuerdo con el sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal).

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) dijo al finalizar la asamblea general, el 14 de marzo pasado, el magisterio colombiano saldrá a las calles masivamente a la movilización del próximo 31 de marzo, día en que se radicará el pliego de peticiones de Fecode”.

La jornada en el país también es por lo que los profesores llaman defensa de la salud y de la vida.

 

Salud, dolor de cabeza para el magisterio

Se recuerda que los pasados 29 y 30 de enero los maestros de Caldas participaron en un paro regional de 48 horas, ante lo que consideran mal servicio de salud.

Los docentes que trabajan en colegios públicos de Manizales y de los otros 26 municipios del departamento, han expuesto problemas en la implementación del nuevo modelo de salud (ordenado a partir del primero de mayo del 2024) y la prestación de servicios.

Por ejemplo, para las movilizaciones de enero argumentaron: “ante los hechos recientes de suspensión en la atención primaria en varios municipios, la no firma de contratos con múltiples IPS, la falta de pagos a los prestadores de servicios que conlleva al cierre de servicios o la constante amenaza de esto, la persistente crisis en la no entrega o entrega parcial de medicamentos, entre otras tantas irregularidades”.

Por eso, se ha repetido ante Fecode que considere la posibilidad de entrar en un paro nacional indefinido. Lo cual, según el dirigente sindical Víctor Hugo Acosta, por ahora no ha sido tenido en cuenta, pero se seguirá insistiendo en esa opción.

 

Lo que dice el Ministerio de Educación

En un boletín de prensa, el Ministerio de Educación Nacional citó que el Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) avanza en la implementación del Modelo de Salud de los profesores en los siguientes aspectos :

Transparencia total en contratación

Tarifario de servicios definido

Eficiencia y calidad en cada atención

Respaldo integral para los y las docentes

"Los que educan a nuestra niñez merecen lo mejor, y este es nuestro compromiso", concluye el Ministerio.