
Foto l LA PATRIA
El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth, y Piedad Botero, chelista principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas y docente de Música en esa universidad.
El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth (AF), y Piedad Botero (PB), chelista principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas y docente de Música en esta universidad, hablaron con LA PATRIA Radio sobre el concierto La Orquesta y la Neurodivergencia del 3 de abril a las 7:00 p.m. en el Teatro Los Fundadores de Manizales en conmemoración del Día de la Conciencia sobre el Autismo. Esto dijeron:
¿De qué se trata el concierto La orquesta y la Neurodivergencia?
PB: Este concierto es una iniciativa muy linda, es una sinfonía que fue escrita por Jacob Rock, un chico autista no verbal, entonces eso ya le da un valor increíble.
Él apenas a los 16 años pudo comunicarse a través de una aplicación de iPad y una de las primeras cosas que dijo fue: “Tengo una sinfonía en la cabeza desde hace tiempo y necesito ayuda para ponerla en papel”.
Entonces su familia contactó con Rob Luffer, que es el co-compositor de la sinfonía, y se sentaron dos años a trabajar en ella, al piano, tratando de traducir lo que él tenía en la cabeza, todo lo que él quería expresar.
Imagínate pasar 16 años sin poder decir lo que siento, lo que me gusta, lo que no me gusta y pues tener por fin la oportunidad a través de la música.
Entonces son muchas cosas que lo hacen especial.
¿Cuál es el enfoque de este concierto?
PB: Lo principal en lo que queremos enfocarnos es que el autismo es mucho más que el diagnóstico, es mucho más que lo que no pueden hacer, mucho más que los problemas de rutinas, de comunicación, de un montón de cosas.
Son un montón de habilidades, que si damos la oportunidad, si damos el apoyo, si brindamos lo que necesitan, pues ellos pueden llegar a alcanzar todo eso.
Por una parte es una de las cosas que lo hace súper especial y por otro lado es tener la oportunidad de poder escuchar todo lo que una persona siente después de tanto tiempo y hacerlo a través de la música.
La música es un lenguaje universal al que cualquier persona puede acceder.
¿Cómo es que se lograron el contacto con el músico de Estado Unidos y que viniera a Manizales?
PB: Yo conocí esta sinfonía buscando mucho sobre autismo y me contacté con el papá del músico por redes.
Realmente no sabía qué iba a pasar, pero el año pasado le dije: “Me encantó la sinfonía, quisiera que tuviéramos la oportunidad de tocarla aquí”.
Él en principio me preguntó primero: “¿Dónde está Manizales? ¿Quién es la Orquesta?”
Obviamente nosotros todavía no tenemos ese reconocimiento hasta allá y esto también es una oportunidad muy bonita para que la Orquesta salga de la ciudad y del país.
Después de que él conoció un poquito la trayectoria de la Orquesta y algunos videos que le compartí, se sintió muy seguro de decir: “Listo, qué hay que hacer”.
Empezamos a trabajar desde el año pasado. Nosotros realmente en abril siempre hacemos un concierto enfocado en que la población neurodivergente pueda asistir.
Tenemos terapeutas en sala, lo hacemos como desde la parte visual, no solo musical, para que tengan diferentes canales de acceso a la información, pero este concierto este año lo vamos a hacer en octubre y para abril decidimos hacer el estreno de la sinfonía que coincide con el día de conciencia al autismo.
¿De qué manera se vincula al evento la Alcaldía de Manizales a través de la Secretaría de Educación?
AF: En realidad es la necesidad de reconocer la diversidad.
No solamente desde la Secretaría de Educación, sino desde toda la Alcaldía de Manizales que hemos venido trabajando de manera articulada con Secretaría de Educación, con la Oficina de Discapacidad, con la Secretaría de Desarrollo Social, pero también articulados con diferentes actores como la Universidad de Manizales el Ceder.
Y ahora con esta oportunidad maravillosa con la Orquesta Sinfónica, para reconocer primero la diversidad, incluso aprendiendo muchísimo de Piedad y de otras personas que han trabajado en el tema.
Hoy nos planteamos y cuestionamos al interior de la Secretaría de Educación sobre la manera como abordamos incluso desde los términos.
A Piedad le he aprendido, por ejemplo, que no hay por qué hablar de inclusión de alguien que ya está aquí. Lo que tenemos es que reconocer, aceptar y darle lugar a personas diversas.
Y no solamente nos hace diversos una condición, un diagnóstico médico, una condición de discapacidad, nos hacen diversos los intereses, los orígenes, las capacidades.
En ese sentido el interés principal que tiene la Secretaría de Educación en esto es ayudar a transmitir el mensaje para las familias, para las instituciones educativas, especialmente para los chicos, que lo que define la vida no es el diagnóstico.
Y así nos pasa no solo con los chicos diagnosticados del trastorno del espectro autista, sino con muchos otros.
Hace un mes yo asistía con mucha emoción a un grado de Universidad en tu colegio donde se graduaba un chico sordo del Inem, que además el año pasado lo animamos y fue el personero de su colegio.
Es decir, una cantidad de situaciones que hoy nos hacen pensar que la limitación no está en la persona, la limitación está en el entorno.
Somos nosotros los que tenemos las barreras, los que tenemos las limitaciones y nos ha faltado la capacidad para integrar esa diversidad que tenemos en la sociedad.
La Secretaría está muy empeñada en propiciar verdaderamente esos escenarios de reconocimiento, de integración y de reconocer la dignidad de la persona que no tiene por qué estar afectada por un diagnóstico específico.
¿Cuál es la relevancia del evento?
PB: Lo más importante es que estamos generando ese espacio de empatía y como dice Andrés, es dejar de ver a la persona simplemente por las cosas que no puede hacer.
Como docente me parece muy valioso porque siempre lo he dicho y es que mis estudiantes no aprenden de la misma manera, así no tengan un diagnóstico específico.
Es momento de darle relevancia a este tema porque sobre todo en instituciones educativas y hablando especialmente de autismo es una cosa muy necesaria
AF: A mí lo que me parece relevante es que, en general, el mundo está en un momento de ampliación de la conciencia.
Y eso lo vemos en muchos ámbitos, en el tema de lo ambiental, de lo social, incluso de lo político.
En lo diverso es donde está nuestra riqueza y nuestro potencial.
Es la primera vez que se toca por fuera de Estados Unidos, o sea ese estreno no solo es en Manizales, es en Colombia y en América Latina.
Asista al conejito y a la feria empresarial:
Desde las 6:00 p.m. estarán emprendimientos de personas autistas y sus familias con sus productos en el hall del teatro Fundadores
A las 7:00 p.m. es el concierto
Y se transmitirá en las redes sociales y canal de Youtube de la Alcaldía de Manizales.
Contacto Orquesta
Instagram: @sinfonicadecaldas
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.