
Foto | LA PATRIA
Hellen Cristancho, docente del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas.
Hellen Cristancho, doctora en Geografía y docente del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas, habló con LA PATRIA Radio sobre la Exposición “Entre Voces” que se inaugura hoy (13 de marzo) en el Centro Colombo Americano de Manizales a las 6:30 p.m. Esto dijo:
¿De qué se trata la exposición que realmente viene de un proyecto de investigación?
La exposición Entre Voces, El poder de la recuperación comunitaria, condensa tres años de trabajo intenso con comunidades de mujeres rurales, jóvenes rurales y víctimas sobrevivientes del conflicto armado en los municipios de Marquetalia y Aguadas, en Caldas, y en La Montañita y Florencia, en Caquetá.
Este proyecto lleva tres años de acción y trabajo y es una alianza interdisciplinaria entre investigadores de Colombia, Perú, Brasil y el Reino Unido.
¿Cuál es le propósito?
Tenemos como objetivo comprender y apoyar las necesidades de recuperación post-pandémica en comunidades históricas y geográficamente marginadas en América Latina.
Y no solamente buscábamos reconocer los impactos, sino, sobre todo, fortalecer las redes locales y apoyar las capacidades que tienen estas comunidades para expresar sus necesidades, desafiar los prejuicios y visibilizar o amplificarlos, por eso se llama Entre Voces.
Porque son voces diversas desde las comunidades de base, pero también desde artistas, investigadores e investigadoras sociales.
El propósito es amplificar estas voces para una recuperación sostenida y para que se escuchen esas voces en la esfera pública y en los lugares en donde se toman las decisiones que les afectan.
¿Cómo esa investigación llega a un espacio de exposición?
Como proyecto tenemos varios productos de apropiación social del conocimiento como cortometrajes, cortos experimentales, muralismo con jóvenes y exposiciones geográficas de las iniciativas comunitarias que apoyamos.
Y varios de estos productos queremos socializarlos desde las voces de los protagonistas.
Entonces creemos que este proceso de difusión y de divulgación es necesario darlo a conocer a un público fuera de la academia.
Es decir, que todos como sociedad reconozcamos que hay unas desigualdades preexistentes que se exacerbaron en la pandemia.
Pero que justamente en medio de estos impactos diferenciados también surgieron muchísimas estrategias individuales, familiares, comunitarias, de sostenimiento, de intercambios alimentarios, de intercambios de conocimiento, se tejieron redes de apoyo mutuo.
¿Qué se van a encontrar las personas que vayan a la exposición?
Van a encontrar las cartillas que hicimos con las mujeres, con los jóvenes, las evidencias de las reporterías gráficas que hicieron jóvenes del Caquetá en diferentes veredas.
Los trabajos alrededor del tejido de mujeres rurales de Marquetalia.
Tendremos la exhibición de los cortometrajes experimentales y los documentales.
Tendremos una exhibición fotográfica de los procesos.
Será un espacio que busca contribuir a una reflexión colectiva sobre la necesidad de fortalecer esas capacidades.
Y por eso agradecemos muchísimo la disposición del Centro Colombo Americano de abrir su galería y ayudar a amplificar o disponer de este espacio para que los habitantes de la ciudad puedan conocer y acercarse a estas reflexiones.
Además de la inauguración, tenemos unas visitas guiadas el 25 de marzo, el 1 de abril y un conversatorio el próximo jueves 20 de marzo a las 4:30 de la tarde.
Las visitas guiadas son a las 2:30 de la tarde.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.