Mujeres de La Asociación Nacional para el Desarrollo y el Emprendimiento de la Mujer Rural (ASONDEMUR), Florencia, Caquetá en el proceso de construcción de la Huerta Medicinal Comunitaria.

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA

Mujeres de La Asociación Nacional para el Desarrollo y el Emprendimiento de la Mujer Rural (ASONDEMUR), Florencia, Caquetá en el proceso de construcción de la Huerta Medicinal Comunitaria.

LA PATRIA | MANIZALES

La exposición 'Entre Voces' presenta los hallazgos del proyecto Voces de Recuperación, una investigación de la Universidad de Caldas con enfoque participativo sobre cómo diferentes comunidades en Colombia han enfrentado y superado las afectaciones de la pandemia y el conflicto armado. La inauguración será este jueves (13 de marzo) a las 6:30 p.m. en el Centro Colombo Americano.

El trabajo se desarrolló con tres grupos poblacionales: mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto en dos territorios específicos, Marquetalia (Caldas) y las localidades de Florencia y La Montañita (Caquetá). En total, participaron siete organizaciones sociales, cinco en Marquetalia y cuatro en Caquetá.

Según Alejandra López Getial, coinvestigadora del proyecto y docente de la Universidad de Caldas, la investigación no solo indagó sobre los impactos de la pandemia en estas comunidades, sino también sobre las estrategias de afrontamiento y recuperación que han empleado. "Las comunidades se recuperan de manera comunitaria, de manera colectiva", destacó.

 

El Monumento al Retorno, ubicado en Unión Peneya (Caquetá).

 

Narrativas de resistencia

La exposición presenta una serie de expresiones artísticas creadas por las comunidades participantes. A través de tejidos, danza, reportería gráfica, narrativas visuales y audiovisuales, se reconstruyen las estrategias comunitarias que han permitido a estas poblaciones enfrentar las crisis.

López Getial explicó que en Marquetalia, un grupo de mujeres tejedoras creó una colcha colectiva como símbolo de memoria y resistencia. En Caquetá, la organización Fusión Tropical de la Amazonía elaboró una narrativa gráfica sobre su historia y su proceso de recuperación. Además, se realizó una conmemoración del Día de las Víctimas (9 de abril) con otra organización del territorio.

Con los jóvenes de Caquetá, la recuperación se narró mediante reportajes gráficos y videos que documentan su realidad. A través de historietas convertidas en rompecabezas y piezas audiovisuales, relataron cómo han enfrentado las adversidades y reconstruido su comunidad.

 

Telón hecho por mujeres tejedoras en Marquetalia (Caldas).

 

Saberes ancestrales y memoria histórica

Uno de los procesos más significativos fue la creación de una huerta medicinal comunitaria en Caquetá. Las mujeres recuperaron saberes tradicionales sobre plantas medicinales y ambientales, fortaleciendo la autosuficiencia y la memoria ancestral.

Además, la exposición incluye imágenes del Monumento al Retorno, ubicado en Unión Peneya (Caquetá), un territorio desplazado en el 2003 y que regresó en el 2007. Esta obra simboliza la resiliencia de la comunidad ante el desplazamiento forzado.

'Entre Voces' es una muestra que visibiliza la fuerza de las comunidades colombianas para reconstruirse a través del arte, la memoria y la organización colectiva.

Recuperación colectiva

El proyecto Voces de Recuperación destaca que el fortalecimiento comunitario es clave para superar crisis y conflictos, promoviendo la memoria y la reconstrucción del tejido social.

 

Jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII del municipio de Marquetalia en el desarrollo del mural.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.