
Foto l LA PATRIA
Gerente de Empocaldas, Cristian Mateo Loaiza.
El gerente de Empocaldas, Cristian Mateo Loaiza, habló con LA PATRIA Radio sobre la temporada de lluvias en Caldas, las proyecciones de la entidad y recomendaciones a los ciudadanos con respecto al manejo del agua. Esto dijo:
¿En cuáles municipios funciona Empocaldas?
Desde Empocaldas seguimos estando cerca a nuestra gente, a nuestros usuarios, a nuestros suscriptores, que suman más de 100.000 en el departamento a quienes directamente le estamos prestando el servicio de acueducto de alcantarillado.
Tenemos 24 seccionales, estamos en 20 municipios, un centro poblado como lo es el Kilómetro 41 y tres corregimientos asociados a tres municipios que ya están incluidos dentro de este mapeo como Arauca en Palestina; Guarinocito en La Dorada y Arma en Aguadas.
Contamos con unos 1.200 kilómetros de red, unos 830 kilómetros en tubería de acueducto, el restante en alcantarillado. Tenemos 22 plantas de tratamiento de agua potable en todo el departamento que nos permite prestar este servicio.
Con la temporada de lluvias y afectaciones en algunos municipios ¿qué balance entrega?
Estamos 7 días por 24 horas en cada una de nuestras áreas de prestación de servicio, no solamente desde la parte directiva, sino con nuestros trabajadores de mantenimiento, nuestros operadores de planta.
Lo que permite ante alguna emergencia atender de manera inmediata.
Hace unas semanas atrás tuvimos un inconveniente en Marquetalia, hubo unos deslizamientos sobre la cuenca de la quebrada San Juan, lo que hicieron fue dañar nuestros puntos de captación, ingresó diferentes lodos a la red de tubería de la aducción, que son 12 kilómetros del punto de captación hasta la planta de tratamiento.
Obstruyó todo esto y básicamente dejó al municipio sin agua 5 días.
Inmediatamente activamos un plan de contingencia con el alcalde que estuvo supremamente presto a la articulación y a aunar esfuerzos para llevar agua en carrotanques a las zonas afectadas.
Pero también contando con la paciencia de los marquetones durante estos días de contingencia para poder sortear la situación. A los cinco días se volvió a dar el flujo normal del servicio mediante unos arreglos temporales.
Pero en paralelo a los arreglos permanentes que incluso hoy se dio solución definitiva a la reja de captación y los puntos de aforo para que ya esté la solución definitiva.
Y en el resto de municipios estamos presentes.
La discusión mundial tiene que ver justamente con el agua. Hemos visto que incluso ciudades capitales como Bogotá han tenido que enfrentar distintas situaciones de razonamiento y demás. ¿Qué opina de eso?¿Cuál es su mensaje a la ciudadanía?
Todo se trata de cultura, diferentes escenarios y temáticas que se abordan, pero se debe ser muy reiterativo en el mensaje del cuidado del agua.
En algún momento de la vida y de nuestras generaciones nadie usaba los cinturones de seguridad en los vehículos, hoy en día, por costumbre uno lo usa. Porque fue un tema sistemático que se fue creando en la cultura de los conductores para ello.
¿Y por qué pongo ese símil? Porque es una cultura que también se viene generando en el cuidado del medioambiente, en la responsabilidad ambiental que se debe tener.
No solamente en Manizales, Caldas, Colombia, sino en el mundo. Ese mensaje ya nos ha ido calando, pero lo tenemos que seguir fortaleciendo.
Porque la crisis climática y el cambio climático son una realidad. La gente creía que esto no iba a llegar, pero hay ciudades capitales de un país como Bogotá que están sufriendo racionamientos precisamente por el manejo y el cuidado del agua.
Esta agua se va en lo que técnicamente se denomina pérdidas técnicas y comerciales que tienen que ver también con el mal manejo.
¿Cuáles son algunos de los malos manejos de agua que dice?
Es increíble cuando todavía la gente se lava los dientes y deja la llave abierta todo el tiempo. Estamos desperdiciando el agua y el agua tarde que temprano la necesitaremos.
O utilizan agua potable para llenar una piscina o para lavar los vehículos.
Entonces realmente son usos inadecuados que se le vienen realizando al agua e incluso a la producción y a la fábrica del agua. ¿A qué hago referencia con ello? A la tala indiscriminada en las cuencas.
Entonces es muy curioso porque las empresas comerciales lo que generalmente buscan es que consuman más su producto.
Pero las empresas de servicios públicos y acueducto, en vez de decirle a la gente que consuman más agua, y por ende facturaríamos más, el mensaje es no consuman tanta agua.
Porque requerimos el cuidado del medioambiente y que el agua la usemos de manera racional.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.