Persona usando un computador portatil con un candado en la pantalla.

Foto de Freepik

Autor

Tras los constantes ataques cibernéticos a los que estamos expuestos diariamente, surge una necesidad imperativa de protección: el uso de una VPN. Por esta razón,los proveedores de este servicio de seguridad informática proliferan cada vez más. 

En este artículo, le contamos para qué sirve una VPN, cuáles son sus características y también le presentamos las mejores VPN en Colombia

 

En resumen

  • Las VPN, además de ser herramientas de ciberseguridad, sirven para superar los bloqueos de contenido geolocalizado. Como por ejemplo, el acceso a contenido en plataformas de streaming permitido solo para usuarios en Estados Unidos. 
  • Los precios de las suscripciones mensuales de VPN oscilan entre los $7 y $11, pero si se compran planes anuales, las mensualidades pueden variar entre los $2 y $7. 
  • El uso de VPN es legal en Colombia y la mayoría de países del mundo, pero en otros países es ilegal o se encuentra restringido. 

 

Mejores VPN en Colombia: un vistazo rápido

Nuestra VPN recomendada: NordVPN

Mejor VPN calidad-precio: Surfshark

Mejor VPN gratis: Atlas

Mejor VPN para Colombia: CyberGhost

VPN más rápida: ExpressVPN

 

¿Qué es un VPN?

Una VPN (Red Privada Virtual) es una herramienta de seguridad en internet que permite enviar información de manera encriptada, garantizando la privacidad y protección de los datos. En el contexto actual, las VPN son esenciales para mantener la seguridad en línea frente a amenazas cibernéticas.

Hay VPN de pago y gratuitas, y sus funcionalidades varían significativamente. Las VPN de pago suelen ofrecer mayor confianza y seguridad, garantizando una protección más efectiva de los datos y una capacidad superior para ocultar la huella digital del usuario. En contraste, las VPN gratuitas pueden tener limitaciones en su nivel de protección y fiabilidad.

Elegir una VPN adecuada es crucial para asegurar la privacidad y proteger la información en el entorno digital.

VPN significado

Las cifras VPN provienen de su nombre en inglés: Virtual Private Network, es decir, Red Privada Virtual. Y es que, las VPN son redes de seguridad enlazadas entre ordenadores para permitir y extender las conexiones, de forma segura y funcional. 

Aunque las VPN son ahora usadas de forma generalizada, su creación inicial respondía a otro objetivo. Se estima que la primera VPN fue desarrollada por Microsoft en el año 1996 con el objetivo de gestionar la conexión a una red de trabajo desde casa. Es decir, para crear estaciones de trabajo remoto. 

Posteriormente, los profesionales identificaron que esta gestión de la información a través de una especie de túnel, podría hacerse también con la web. Y su éxito fue inmediato. ¿Quién no quiere mantener y resguardar la privacidad de su información? 

 

¿Para qué sirve el VPN?

Las redes VPN tienen como objetivo principal la protección de datos, actuando como túneles seguros que impiden que la información transmitida sea legible o identificable por rastreadores en la red. Estas redes encriptan la información, asegurando que entidades como gobiernos, administradores de red e incluso proveedores de internet no puedan acceder a ella.

Esto permite usar redes Wi-Fi públicas sin comprometer datos sensibles, como información bancaria, protegiéndolos de ciberataques.

Además de la seguridad, las VPN permiten superar bloqueos de red. Pueden eludir restricciones geográficas impuestas por plataformas de streaming, dando acceso a contenido limitado por ubicación, así como a páginas web con restricciones propias. Esto amplía significativamente las posibilidades de navegación para los usuarios.

Otro aspecto clave de las VPN es la privacidad total que ofrecen. Estas redes no generan registros de la identidad ni del historial de navegación de los usuarios, permitiendo un acceso completamente anónimo a cualquier tipo de contenido. Asimismo, ocultan la dirección IP de la conexión, haciendo imposible determinar la ubicación real del usuario.

Para las empresas, las VPN son una herramienta fundamental, especialmente en entornos con trabajadores remotos. Proveen un nivel adicional de seguridad que evita la exposición de datos sensibles, reduciendo riesgos causados por errores o descuidos. Este nivel de protección convierte a las VPN en una barrera eficaz contra los ciberdelincuentes, asegurando tanto la privacidad individual como la seguridad corporativa.

¿Para qué sirve el VPN en el celular?

En la actualidad, los celulares se han convertido en objetos indispensables en el día a día. Incluso, podríamos afirmar que la mayoría de personas tienen un smartphone, pero no necesariamente, que todas las personas tienen un computador. 

Además, debido a la practicidad del uso de los celulares, es más común con estos equipos el acceso a redes wifi públicas y gratuitas. 

En este sentido, si usar VPN en un computador puede verse como una necesidad, instalar estas redes en un celular también tiene una razón de ser, ya que se mantienen todas las funcionalidades respecto a la protección de los datos, la privacidad y el acceso a contenido delimitado. 

 

¿Cómo elegir un VPN?

A la hora de elegir la VPN indicada, es importante considerar algunos aspectos. 

Por ejemplo, se debe tener presente la calidad de la red de servidores, las condiciones ofrecidas de seguridad, la compatibilidad con el sistema operativo del dispositivo a proteger, así como la velocidad de la conexión y por supuesto el precio de este servicio

A continuación, podrá saber en qué consiste cada uno de estos aspectos. 

Red de servidores

Dado que las VPN redirigen la conexión a través de servidores, es crucial que dispongan de una amplia red de servidores distribuidos en múltiples países. Esto no solo amplía las opciones de conexión, sino que también mejora la velocidad y la capacidad para superar restricciones geográficas.

Algunos proveedores prefieren concentrar sus servidores en países estratégicos con alta demanda o ubicaciones óptimas para el rendimiento. Esta estrategia garantiza una conexión más estable y rápida en regiones clave.

Para elegir la mejor VPN en Colombia, o en cualquier país específico, es recomendable optar por un proveedor que cuente con servidores dentro del territorio. Esto asegura una mayor compatibilidad con servicios locales y una conexión más eficiente, optimizada para las necesidades de los usuarios en esa ubicación.

Seguridad

Las VPN, como herramienta de seguridad en Internet, deben garantizar la máxima protección para sus usuarios. Esto implica que los proveedores implementen protocolos avanzados para el manejo seguro de la información.

Entre las medidas esenciales, las VPN deben evitar fugas de DNS, contar con un sistema de apagado automático (kill switch) que desconecta el acceso a Internet si la conexión VPN falla, y ofrecer protocolos de seguridad robustos. Algunos proveedores van más allá, incorporando cifrado de nivel militar para proteger los datos de forma más efectiva.

Sin embargo, es importante señalar que no todas las VPN son seguras por defecto. De hecho, algunas pueden introducir malware en lugar de prevenirlo, poniendo en riesgo al usuario. Por ello, es fundamental elegir proveedores confiables que cuenten con reseñas positivas, análisis detallados y recomendaciones verificadas, asegurando así una experiencia de navegación realmente protegida.

Velocidad

Se suele creer que las VPN ralentizan los dispositivos debido a su funcionamiento. Antes de iniciar la navegación, la conexión pasa primero por un servidor remoto, lo que añade un paso adicional al proceso habitual. Esto puede generar la percepción de que la navegación es menos inmediata.

Sin embargo, esta ralentización no siempre es significativa. Muchos proveedores de VPN han optimizado sus servicios para minimizar el impacto en la velocidad de conexión. Implementan servidores rápidos, ubicaciones estratégicas y tecnologías avanzadas para garantizar una experiencia de navegación eficiente y sin interrupciones notorias.

Elegir un proveedor de calidad puede marcar la diferencia en la velocidad y el rendimiento de la conexión.

Compatibilidad

Dado el uso cotidiano de múltiples dispositivos digitales, es crucial verificar la compatibilidad de la VPN con ellos. Esto incluye computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas e incluso dispositivos inteligentes como televisores y consolas. Además, es fundamental comprobar cuántas conexiones simultáneas permite el proveedor, ya que esto puede ser determinante para usuarios con varios equipos.

También es esencial que la VPN seleccionada cuente con protocolos de seguridad compatibles y avanzados. Estos protocolos aseguran un cifrado eficaz de la conexión, garantizando la protección de los datos y una experiencia de navegación segura en todos los dispositivos conectados.

Precio

Como se mencionó, existen VPN gratuitas y de pago, pero es importante tener en cuenta que las gratuitas pueden ser más problemáticas que útiles, al comprometer la seguridad y privacidad del usuario.

Optar por un proveedor de VPN confiable es la mejor opción, y esto no siempre implica un costo elevado. Muchas plataformas de VPN ofrecen promociones periódicas que permiten obtener un excelente balance entre costo y beneficios. Estar atento a estas ofertas puede resultar en un servicio de calidad a un precio accesible.

Además, es importante considerar los medios de pago. En línea con los principios de seguridad y privacidad, muchos proveedores confiables permiten transacciones mediante criptomonedas o métodos que garantizan el anonimato, reforzando así la protección del usuario desde el momento de la contratación.

 

Los mejores VPN en Colombia

Como el catálogo de redes VPN puede llegar a ser bastante desconcertante, decidimos presentar las mejores VPN en Colombia. El objetivo es que logre identificar la VPN que mejor se adapte a sus necesidades. 

Nuestra VPN recomendada: NordVPN

En la era digital actual, la privacidad y la seguridad en línea son esenciales, y NordVPN cumple a la perfección este cometido. Esta VPN ofrece la última tecnología de protección de datos sin sacrificar la velocidad de su conexión. Esta VPN proporciona acceso seguro a streams y contenidos de todo el mundo, permitiéndole disfrutar de contenido global de manera segura. Al cifrar sus direcciones IP, NordVPN protege su privacidad y ubicación virtual, impidiendo que terceros accedan a sus datos o rastreen su actividad en línea. Además, su sólido cifrado garantiza la seguridad de sus datos personales.

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 60 países. 
  • Sistema de cifrado: AES-256-GCM con una clave DH de 4096 bits.
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito y criptomonedas.
  • Principales protocolos: NordLynx (basado en WireGuard©).
  • Permite conexión simultánea: 6 dispositivos.
  • Permite conexión a router: sí.

Pros

  • Se ha demostrado como una de las VPN más rápidas en pruebas independientes, asegurando una experiencia fluida en línea.
  • Con sede en Panamá, NordVPN puede legalmente proteger la privacidad de sus usuarios.
  • Su red de 5.800 servidores ofrece opciones globales y menor latencia.
  • Su antivirus integrado bloquea malware, anuncios y rastreadores para una experiencia de navegación segura.
  • Es compatible con todos los sistemas operativos, incluyendo TVs inteligentes.
  • Protege toda su casa ya que conecta hasta 6 dispositivos simultáneamente con una sola cuenta.
  • Su función Kill Switch protege su información en caso de pérdida de conexión.
  • Ofrece garantía de reembolso de 30 días, sin necesidad de dar explicaciones.
  • Ofrece atención al cliente por chat con respuesta rápida.

Contras

  • Puede ser más costoso que algunas alternativas.
  • La aplicación puede ser percibida como compleja para usuarios novatos.

 

CONSULTAR PRECIO

Mejor VPN en Colombia: CyberGhost

Con más de 12 años en el mercado, CyberGhost apuesta por la defensa de la privacidad como derecho de todos. En este sentido y fiel a su propósito, esta compañía cuenta con un selecto grupo de profesionales en T.I. el cual ha desarrollado una red de VPN altamente confiable y eficiente. 

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 91 países. 
  • Sistema de cifrado: AES-256 bit.
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito, PayPal y Bitcoin.
  • Principales protocolos: WireGuard, IKEv2, OpenVPN.
  • Permite conexión simultánea: 7 dispositivos.
  • Permite conexión a router: sí.

Pros

  • Proporciona servicio al cliente durante las 24 horas.
  • Cuenta con sistema de desconexión automática. 
  • Tiene más de 6000 servidores en 91 países del mundo. 
  • Previene las fugas de IP y DNS. 
  • Funciona con tecnología de cifrado militar. 
  • Permite la opción de IP dedicada.
  • Cuenta con un sistema intuitivo y de fácil acceso. 

Contras

  • En cuanto a criptomonedas solo acepta pagos con Bitcoin. 
  • No posee tecnología anticensura, por lo tanto no es funcional en China. 
  • No ofrece pruebas gratuitas. 
  • Los precios por mes, sin suscripción anual, son costosos. 

 

CONSULTAR PRECIO

 

VPN más segura en Colombia: Private Internet Access VPN

Private Internet Access cuenta con más de 10 años de experiencia en ciberseguridad y su propósito es poner siempre la privacidad en primer lugar. En este sentido, han desarrollado una serie de servicios VPN con los que se siguen posicionando como líderes en el sector.

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 84 países.
  • Sistema de cifrado: AES-256.
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito, PayPal, criptomonedas y otros. 
  • Principales protocolos: WireGuard, IKEv2, OpenVPN.
  • Permite conexión simultánea: 10 dispositivos.
  • Permite conexión a router: sí.

Pros

  • Cuenta con software de código abierto.
  • Responde a una estricta política de cero registros.
  • Tiene asistencia técnica disponible las 24 horas.
  • Permite métodos de pagos anónimos.
  • Incluye bloqueador de anuncios, malware y rastreadores. 

Contras

  • Tiene sede en Estados Unidos y por tanto debe responder a su normativa.
  • No destaca en cuanto a velocidad de la conexión. 

 

CONSULTAR PRECIO

 

VPN más rápida en Colombia: ExpressVPN

ExpressVPN en cada una de sus campañas publicitarias asegura que es la compañía de VPN que ofrece la conectividad más veloz. Además, desde su fundación en el año 2009 ExpressVPN se ha consolidado como uno de los proveedores de VPN más seguros y su presencia en más de 180 países, así lo ratifica. 

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 94 países.
  • Sistema de cifrado: AES-256.
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito, PayPal y Bitcoin y otros. 
  • Principales protocolos: protocolo propio, Ligthway.
  • Permite conexión simultánea: 5 dispositivos.
  • Permite conexión a router: sí.

Pros

  • Cuenta con soporte técnico por medio de chat en vivo. 
  • Tiene sistema de ubicación inteligente que determina la mejor ubicación desde la que se debe generar la conexión. 
  • Es la red de VPN más veloz gracias a las conexiones 10Gbps.
  • Tiene un sistema de instalación sencillo y ágil. 
  • Ofrece garantía de hasta 30 días con devolución del dinero. 

Contras

  • Su precio puede ser costoso en comparación con otras marcas. 
  • No ofrece una prueba gratuita, en su lugar ofrece la garantía de 30 días. 
  • No cuenta con un bloqueador de anuncios ni autenticación de dos factores. 

 

CONSULTAR PRECIO

 

VPN más barata en Colombia: Surfshark

Surfshark es una de las empresas de ciberseguridad más reconocidas a nivel mundial. Además, no solo se encarga del desarrollo de VPN, también ofrece otros sistemas. Por ejemplo: antivirus, sistemas de alertas ante la fuga de datos, o herramientas de búsquedas privadas. 

Gracias al trabajo de un equipo altamente calificado, Surfshark ha recibido más de 30 premios y condecoraciones desde su creación, en el año 2018. 

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 100 países. 
  • Sistema de cifrado: AES-256 GCM. 
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito, PayPal, Criptomonedas y otros. 
  • Principales protocolos: WireGuard, IKEv2/IPsec, OpenVPN UDP/TCP. Permite conexión simultánea: Ilimitada.
  • Permite conexión a router: sí.

Pros

  • Es auditada de forma independiente. 
  • Tiene uno de los mejores precios del mercado. 
  • Cuenta con servicio soporte 24/7.
  • Ofrece servicio de bloqueador de cookies, anuncios y otras ventanas emergentes. 

Contras

  • La conectividad no suele ser muy veloz. 
  • No cuenta con la opción de cambio manual de IP. 
  • Las respuestas del soporte técnico a veces son imprecisas. 

 

CONSULTAR PRECIO

 

VPN más fácil de usar en Colombia: Atlas VPN

Desde el año 2019 Atlas VPN se ha propuesto hacer de internet un lugar seguro para todos. Además, en el año 2021 se unió a la compañía Nord Security, que sin dudas es una de las empresas líderes en el sector de la ciberseguridad.

Con más de 750 servidores premium en todo el mundo, Atlas VPN se encarga de aportar en la consolidación no solo de un internet seguro, sino también de un internet abierto y al servicio de todos,sin distinción de ubicaciones. 

Ficha técnica

  • Cantidad de países en los que opera: 44 países. 
  • Sistema de cifrado: AES-256 GCM y ChaCha 20.
  • Métodos de pago: tarjetas de crédito, PayPal, Criptomonedas y otros. 
  • Principales protocolos: WireGuard, IKEv2, OpenVPN, L2TP/IPSec.
  • Permite conexión simultánea: ilimitada.
  • Permite conexión a router: no. 

Pros

  • Aplica la política de cero registros. 
  • Ofrece una versión gratuita con ningún registro de pago. 
  • Permite una velocidad de conexión sobresaliente. 
  • Bloquea ventanas emergentes distractoras e inseguras. 
  • Permite visualización streaming de hasta 4k. 

Contras

  • Tiene sede en Estados Unidos, por tanto está regida bajo su normativa. 
  • No es compatible con Linux, Router, ni Fire TV. 
  • El servicio de atención al cliente no funciona las 24 horas del día. 

 

CONSULTAR PRECIO

 

¿Cuánto cuesta un VPN?

Los costos de las redes VPN varían según el plan y el proveedor. En planes anuales, las mensualidades suelen oscilar entre $2 y $7, mientras que las suscripciones mensuales tienden a costar entre $7 y $11.

Además, muchos proveedores ofrecen promociones y descuentos, lo que facilita la adquisición del servicio a un precio competitivo. Aunque existen opciones gratuitas, estas no suelen brindar las mismas prestaciones en términos de seguridad, velocidad y confiabilidad.

Por otro lado, muchos de los mejores proveedores incluyen una garantía de hasta 30 días con devolución del dinero, lo que permite probar el servicio sin riesgo. Es importante recordar que el costo más alto no siempre significa mejor calidad. La clave está en seleccionar una VPN que se ajuste a las necesidades específicas del usuario y que ofrezca un buen equilibrio entre funcionalidad y precio.

 

¿Cómo conectarse a un VPN en Colombia?

Es común que las plataformas de streaming bloqueen su contenido por geolocalización. Por ejemplo, el contenido de plataformas, como HBO o Netflix, no es el mismo para todos los países. 

Así mismo, las transmisiones de los partidos de fútbol suelen estar restringidas en algunos lugares. Sin embargo, poder acceder a este contenido y superar el bloqueo es una de las ventajas del uso de VPN. 

Si está en Colombia y desea acceder a una VPN, el procedimiento es muy sencillo

Lo primero que debe hacer es consultar los sitios web de los proveedores recomendados. Es importante identificar las razones que lo llevan a tomar la decisión de usar una VPN y de esta manera, poder elegir la VPN adecuada. Ya elegido el proveedor, solo se necesita dar paso a la compra del servicio y la respectiva instalación. 

Después de la instalación, es común que la página web principal solicite un inicio de sesión, para de esta manera dar paso a la configuración requerida: idioma, país deseados, protocolo de seguridad y puerto de seguridad. 

Eso sí, es tarea de cada proveedor indicar el paso a paso de instalación. Por esta razón, es muy importante que la marca de VPN elegida ofrezca siempre un servicio de atención al cliente personalizado y eficiente. 

 

¿Es seguro el VPN?

Las redes VPN están diseñadas para ser herramientas de seguridad en internet, pero no siempre garantizan protección si no se elige un sistema confiable o si se configura incorrectamente. Esto es especialmente común en el caso de las VPN gratuitas, que en muchos casos pueden no solo fallar en su función, sino también comprometer la seguridad del usuario al inyectar malware o hacer un uso indebido de la información.

Es importante entender que las VPN no reemplazan a los antivirus. Aunque protegen la conexión y encriptan los datos, no eliminan la exposición a virus u otros tipos de malware, lo que exige precaución adicional y el uso complementario de software de seguridad.

Optar por un proveedor confiable y eficiente es clave para garantizar un nivel óptimo de seguridad. Las VPN son particularmente útiles cuando se utiliza frecuentemente redes Wi-Fi públicas, ya que estas representan un alto riesgo de vulnerabilidad para la información del usuario. Con una VPN de calidad, puede proteger sus datos mientras navega en entornos potencialmente inseguros.

 

¿Es legal usar un VPN?

El uso de VPN en Colombia es completamente legal, al igual que en la mayoría de los países. Las VPN son herramientas legítimas que protegen la información personal y permiten una navegación más segura.

Sin embargo, existen países donde su uso está prohibido o restringido. Entre los países donde las VPN son ilegales se encuentran Irak, Bielorrusia, Corea del Norte y Turkmenistán. Por otro lado, en países como China, Rusia, Turquía e Irán, su uso está limitado y sujeto a regulaciones específicas. Es importante conocer las leyes locales antes de utilizar una VPN en estos territorios.

 

Conclusión

El uso de VPN en la actualidad es cada vez más frecuente y necesario. Y es que, más allá de ocultar o falsear nuestra ubicación, esta red puede ser una gran estrategia de precaución en el acceso a redes wifi gratuitas

Además, resulta una aliada importante para consultar contenido restringido geográficamente, y también es instrumento necesario para la conexión de empleados remotos y la privacidad de la información de sus empleadores. 

Y es que, ante la vulnerabilidad y los constantes ataques cibernéticos, usar VPN más que un lujo, se convierte en una legítima manera de protección.

 

Si quiere más información acerca de los mejores VPN en Colombia, le recomendamos el siguiente video:


Este artículo puede contener enlaces de afiliados. LA PATRIA podrá recibir una comisión por cualquier transacción que ocurra a través de ellos. Esto de ninguna manera afecta nuestro compromiso con la investigación diligente y a profundidad que nos permite recomendar solamente productos de calidad a nuestros lectores. 

Temas Destacados (etiquetas)