
Foto / www.pixabay.com / LA PATRIA / La vacuna contra la fiebre amarilla la colocan, regularmente, en el brazo. Se exige para el tránsito por algunos países.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron, el pasado 3 de febrero, una alerta epidemiológica frente a la fiebre amarilla en las Américas.
Dicha alerta resalta que, en 2024, se confirmaron 61 casos en la zona, 30 de estos fatales. En Colombia, se reportaron 23, de estos 13 muertos. En enero del 2025, se notificaron 17 casos confirmados en la región, incluyendo 7 casos mortíferos. De los 8 casos notificados en el país, se contaron 2 decesos. En Caldas, a la fecha, no hay registro de fiebre amarilla.
Fundamentos
Esta condición tiene que ver con una infección "transmitida por mosquitos (Aedes y Haemagogus), que pican principalmente durante el día". Es tan grave, que -independientemente de la edad, llega a ser mortal.
Lo positivo es que es prevenible con la vacunación, práctica costo efectiva, según la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), entidad que insta a buscar el biológico -en EPS y hospitales- para evitar inconvenientes.
Le puede interesar: Evite la fiebre amarilla con la vacunación, hágalo gratis con la Territorial: ¿cuándo?
"Hacemos un llamado a todos los actores del sistema de salud, para que generen estrategias innovadoras y efectivas para ampliar la cobertura vacunal nacional", subrayó en un comunicado a la opinión pública.
Afidro agregó: "El diagnóstico temprano y el manejo oportuno de los casos pueden reducir la letalidad y las complicaciones. No existe un tratamiento específico para esta, solo medidas de soporte".
Llamado de atención
El Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes referenció que la cobertura de la vacuna de fiebre amarilla, en menores de 1 año, es de 89.8% a diciembre del 2024, cifra por debajo del 95%. Recomendó al Ministerio de Salud y Protección Social el informar sobre la cobertura real de vacunación contra la condición en la población en áreas endémicas.
Síntomas*
Si desarrolla las siguientes manifestaciones, acuda al médico en el menor tiempo posible. No se automedique. Hacerlo solo complicará el cuadro médico y lo acercará a la muerte. Tenga en cuenta:
- Fiebre.
- Cefaleas.
- Ictericia (coloración amarilla).
- Dolores musculares.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Cansancio.
* Con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Lo dice el Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social se refirió, el pasado 2 de noviembre, sobre la calamidad que representa la fiebre amarilla. Lo hizo en su portal web, subrayando los casos del departamento vecino (Tolima). Expuso regiones donde se debe hacer énfasis en la vacunación.
Según el Ministerio, usar manga larga, aplicarse repelente y emplear mosquiteros para prevenir la picadura de los insectos transmisores, contribuye en disminuir el riesgo de contraer la enfermedad.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.