La defensora del pueblo, Iris Marín, expone la crisis de salud en Colombia y habla de los departamentos con casos críticos, como en Caldas.

Foto l Cortesía l LA PATRIA
La defensora del pueblo, Iris Marín, expone la crisis de salud en Colombia y habla de los departamentos con casos críticos, como en Caldas.

Autor

La Defensoría del Pueblo publicó a través de sus redes sociales y en vocería de la defensora, Iris Marín Ortíz, explicó cómo está la crisis de salud en el país. “La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado niveles críticos”,así arrancan la declaración en la que la entidad incluye a Caldas como departamento con casos críticos. 

Según la Defensoría, en los últimos dos años, las quejas sobre fallas en el sistema han aumentado en un 75.7%. Y se concentran en cuatro aspectos: 

  1. Falta de oportunidad en medicina especializada. 

  2. Falta de acceso a otros servicios médicos esenciales. 

  3. Falta de entrega oportuna de medicamentos. 

  4. El incumplimiento de tutelas e inclusive el de los desacatos. 

“A través de nuestras regionales hemos documentado múltiples deficiencias en la prestación de servicios médicos en distintas zonas del país, con casos especialmente críticos en sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño”, dice la defensora. 

Marín Ortíz añade que la situación exige medidas en dos niveles: 

  1. Respuesta inmediata 

  2. Sistema de salud. 

“Es decir, con o sin reforma a la salud se deben tomar medidas inmediatas”, explica la defensora. 

 

En cuanto a lo inmediato la Defensoría del Pueblo propone: 

  1. Establecer puestos de mando unificado en salud con capacidad resolutiva en regiones del país que se prioricen en función de los hechos que vulneran el derecho a la salud.
     

  2. Avanzar en la respuesta al reciente estatuto 007-2025 de la Corte Constitucional, que ya ha empezado su cumplimiento y que declaró el incumplimiento general respecto de la suficiencia de la unidad de pago por capitulación

“Corresponde al Gobierno nacional y a todas las entidades que actualmente aseguran o prestan servicios de salud, garantizar la continuidad en la prestación. El Gobierno tiene el deber de fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos. De los viejos y los clásicos problemas de accesibilidad, no podemos pasar ahora a problemas de disponibilidad”, exigen desde la Defensoría. 

 

¿Y en cuanto a las EPS e IPS qué dice la Defensoría? 

La Defensoría dice que las entidades privadas, entre ellas las farmacéuticas, las EPS y las IPS, deben disponerse a resolver urgentemente los problemas de disponibilidad de servicios y de medicamentos. 

“La insuficiencia de recursos en dinero debe ser resuelta por un canal paralelo que no condicione la entrega de bienes y servicios de salud a la solución de las diferencias sobre la financiación de los mismos”, dicen desde la entidad. 

 

Escuche la nota completa en: 

 

 

*Con información de la Defensoría del Pueblo 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)