
Foto | Archivo| LA PATRIA // La vacunación contra la covid-19 fue fundamental para contener la multiplicación de los casos. Aún hay que inmunizarse. Inicie, continúe o complete su esquema en su EPS u hospital más cercano. Puede que no le evite la enfermedad, pero sí una forma grave de la misma y el ingreso a una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) o la muerte.
La pandemia por la covid-19 evidenció las fallas estructurales de los sistemas de salud en el mundo. En Colombia, el impacto fue significativo, pero también dejó enseñanzas sobre prevención y respuesta ante crisis sanitarias.
Jorge Iván Marín Uribe, médico especialista en microbiología clínica y enfermedades infecciosas, reflexionó sobre lo sucedido, la falta de preparación del sistema y los retos que persisten. Lo hizo para conmemorar el lustro del inicio de la emergencia sanitaria. Hoy, hace cinco años, Manizales registraba el primer paciente con la condición.
En esta entrevista, el especialista resaltó la importancia de la vacunación, la educación en salud y la necesidad de contar con equipos de respuesta rápida. Además, advirtió sobre la posibilidad de futuras pandemias y la urgencia de adoptar medidas para fortalecer la salud pública.
"Lo primero que nos dejó claro fue que nuestro sistema de salud no estaba preparado para afrontar una crisis de esta magnitud. El poco conocimiento sobre la infección nos llevó a tomar decisiones equivocadas. En retrospectiva, es fácil señalar errores, pero en su momento se invirtió en equipos y medidas innecesarias en lugar de fortalecer la prevención y la información", dijo Marín.
Fotos | Cortesía | LA PATRIA
Jorge Iván Marín: durante y después de la pandemia.
Por realizar, tras la covid-19
Él, que tiene experiencia en docencia universitaria, respondió:
- ¿Cómo se puede construir un sistema de salud pública más resiliente?
"Es fundamental trabajar en prevención y dentro de esa prevención, la vacunación es clave. Tenemos que aumentar las coberturas de vacunación con las dosis disponibles antes de preocuparnos por futuras enfermedades. Sin embargo, la gente ya no se vacuna contra la covid-19, a pesar de que vivimos momentos muy difíciles y se perdieron muchas vidas. La mala información sobre las vacunas ha tenido un impacto muy negativo".
- ¿Por qué la gente ha dejado de vacunarse?
"Porque la desinformación ha ganado terreno sobre la información científica. La gente cree más en un mensaje de WhatsApp o en una publicación en redes sociales que en la evidencia médica. Pacientes en consulta me dicen que no se pusieron la dosis de refuerzo, porque ‘leyeron algo en Google’. Muchas fuentes no son confiables, pero la gente les cree".
- ¿Hubo errores también desde el personal de salud?
"Sí. Como profesionales de la salud, también tuvimos la culpa. En muchos casos, salimos a decir cosas sin suficiente conocimiento. Se tomaron decisiones apresuradas y algunos conceptos erróneos se difundieron rápidamente. Necesitamos sistemas de salud enfocados en educación científica, prevención y equipos preparados para emergencias".
- Hablaba de errores, pero ¿cuáles se cometieron durante la pandemia?
"Muchas decisiones carecieron de sustento científico. Se gastaron recursos en medidas ineficaces como la desinfección de llantas de carros o la aspersión de químicos en espacios públicos. También hubo personas que consumieron cloro (límpido) creyendo que los protegía del virus. Hoy, al recordar esas prácticas, parecen absurdas, pero en su momento la desinformación llevó a tomarlas en serio".
Le puede interesar: Cinco años tras la pandemia, la OMS lamenta la "amnesia colectiva" que se ha impuesto
- ¿Está Colombia preparada para una nueva pandemia?
"No. Pero no es la única pandemia que ha ocurrido ni será la última. Históricamente, todas las pandemias han traído muchas muertes. Es momento de preparar equipos de respuesta rápida y de formar personal especializado. Además, debemos mejorar la distribución de recursos para evitar gastos innecesarios y enfocarnos en educación y prevención".
- Se habla de la gripe aviar (H5N1) como la próxima pandemia, ¿qué se puede hacer al respecto?
"Hoy en día, muchas personas ni siquiera tienen la vacuna contra la influenza, a pesar de ser gratuita. Si la gente estuviera vacunada, se reduciría el riesgo de complicaciones y muertes en caso de que el H5N1 se propague. La clave es empezar con lo básico: lograr una cobertura adecuada de vacunación con lo que ya tenemos disponible".
- ¿Qué impacto tuvo la vacunación en la reducción de la mortalidad por la covid-19?
"Gracias a las vacunas, la mortalidad y la velocidad de contagio disminuyeron drásticamente. Hoy en día, la covid-19 tiene una letalidad muy baja y afecta principalmente a personas con enfermedades preexistentes. Sin las vacunas, la situación sería completamente diferente. A pesar de eso, la gente teme más a un efecto adverso mínimo, que al riesgo real de morir por la enfermedad".
- ¿Qué variantes de la covid-19 están circulando actualmente?
"Ómicron sigue siendo la variante predominante. Además, han surgido nuevas subvariantes como la KP.2 y la JN.1, que causan síntomas respiratorios altos como dolor de garganta y fatiga. Aunque la transmisión es menor que antes, el virus sigue presente y debemos seguir protegiéndonos".
- ¿Qué medidas debemos mantener para evitar un repunte de la covid-19?
"Lo básico: el lavado de manos, uso de tapabocas cuando hay síntomas respiratorios y la vacunación. Estas son las mejores formas de evitar la reactivación del virus y la aparición de cepas más resistentes. La educación en salud es fundamental para que la gente adopte estas medidas de manera consciente".
Además: Los europeos tienen una ventaja frente a la covid-19, si se comparan con otros: ¿cuál?
- ¿Qué pueden hacer las autoridades para evitar otra crisis sanitaria?
"Las autoridades deben enfocarse en incentivar la vacunación y mejorar la educación en salud. También es crucial crear bases de datos completas con información sobre la población y sus factores de riesgo. Si conocemos qué enfermedades afectan a cada comunidad, podemos tomar medidas de prevención adecuadas y evitar emergencias futuras".
Foto | Cortesía | LA PATRIA
"El reto es fortalecer la salud pública, enfocarnos en la prevención y la educación. Necesitamos mejores datos, mejores estrategias y, sobre todo, más conciencia sobre la importancia de la vacunación. Si queremos estar preparados para la próxima pandemia, debemos actuar desde ahora": Jorge Iván Marín Uribe.
Números de la covid-19 que asustan al mundo*
El pasado 11 de marzo se cumplieron cinco años de la declaratoria de pandemia que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), un lustro en el que el mundo ha tenido que aprender cómo hacer frente a la peor emergencia sanitaria de los últimos cien años.
Las cifras de fallecidos, contagios o vacunas inoculadas producen vértigo, así como los datos que señalan al coronavirus como el causante de la mayor recesión económica desde la Gran Depresión.
Los datos oficiales sobre el número de personas fallecidas a causa de la covid-19 ascienden a más de siete millones de personas en el mundo (7 millones 83 mil 769 según la OMS al 5 de enero del 2025), aunque la ONU habla de una cifra superior: al menos 20 millones.
La mayor parte de las muertes se produjeron en el 2020 y el 2021, en total 5,49 millones, aunque la OMS estima el exceso de mortalidad global para ese periodo en 14,91 millones. El pico de pérdidas semanales se produjo en enero del 2021, con alrededor de 99 mil a la semana en el mundo. Y ese año fue el de más muertos, con 3,52 millones de fallecimientos. Las personas mayores de 65 años, el grupo poblacional con más decesos.
Desde que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó a la OMS sobre 27 casos, relacionados con un mercado mayorista de la citada ciudad, de una neumonía de etiología desconocida, hasta que un mes después (30 de enero de 2020) se declarara la emergencia de salud pública internacional, el número de personas contagiadas en el mundo no paró de crecer.
De interés: Los bebés nacidos en la pandemia no tienen más riesgo de tener autismo
Cinco años después, la OMS estima en 777,3 millones los casos confirmados de covid, siendo 2022 el año con más contagios: 445 millones.
El número de hospitalizados por covid-19 desde el comienzo de la pandemia asciende a 28,1 millones. El máximo se alcanzó a principios de 2021, cuando 526 mil personas ingresaban en el hospital semanalmente, según la OMS.
El pico de ingresos en UCI se alcanzó en junio de 2021, cuando entraban en la UCI 245 personas de cada mil hospitalizadas. En noviembre de 2024 la cifra había disminuido hasta los 41 ingresos por cada mil hospitalizaciones.
Se tardó menos de un año en lograr vacunas contra el coronovirus, cuando lo habitual es que el proceso ronde entre los cuatro y siete años. Entre el 2020 y finales del 2023, cuando la OMS dejó de contabilizar, se habían administrado 13 mil 640 millones de vacunas en todo el mundo. El 67% de la población estaba vacunada con una serie primaria completa y el 32% había recibido al menos una dosis de refuerzo.
* Con información de EFE, agencia internacional de noticias.
La covid-19 en Colombia**
Las cifras de coronavirus en el país, al 7 de junio del 2023, cuentan:
- Confirmados: 6 millones 369 mil 916 (982 para esa fecha).
- Casos activos: 1.625
- Recuperados: 6 millones 190 mil 683.
- Muertos: 142 mil 780 (15 en la jornada referida).
- Pruebas PCR procesadas: 21 millones 802 mil 167 (5 mil 705 en el día mencionado).
- Pruebas positivas: 4 millones 876 mil 918.
- Pruebas negativas: 16 millones 857 mil 487.
** Con información del Instituto Nacional de Salud (INS).
En Caldas***
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) reportó, al 28 de febrero del 2024, los siguientes datos de la neumonía de Wuhan:
- Casos confirmados: 119 mil 529 casos; siendo hombres (55 mil 177) y mujeres (64 mil 352).
- Recuperados: 115 mil 957 pacientes.
- Fallecidos por otra causa: 986.
- Muertos por la covid-19: 2 mil 586 personas.
*** Con información del Observatorio Social de Salud.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.