
Crisis en la entrega de medicamentos afecta a pacientes con enfermedades crónicas. Supersalud toma medidas ante fallas en la distribución de medicamentos.
La crisis en la entrega de medicamentos sigue afectando a miles de pacientes en el país, poniendo en riesgo su salud y bienestar.
Es por ello que Supersalud estableció medidas estrictas para mejorar la distribución y garantizar que los tratamientos lleguen a tiempo. Sin embargo, persisten problemas en las EPS intervenidas, especialmente en la Nueva EPS, donde miles de afiliados enfrentan barreras para acceder a sus medicamentos.
Se espera que las acciones de la Superintendencia ayuden a solucionar esta problemática y aseguren un sistema de salud más eficiente y equitativo.
La crisis en la entrega de medicamentos sigue afectando a miles de pacientes en Colombia, especialmente aquellos con enfermedades crónicas como VIH, cáncer, diabetes y condiciones huérfanas. Ante esta situación, la Superintendencia de Salud (Supersalud) ha exigido a las EPS mejorar la distribución y garantizar el acceso oportuno a los tratamientos, señalando fallas en los procesos de autorización y abastecimiento.
Exigencias de Supersalud para mejorar la distribución de medicamentos
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, presentó seis medidas clave para garantizar la entrega de medicamentos y evitar que los pacientes enfrenten barreras en su tratamiento:
- Ampliar la red de gestores farmacéuticos: Fortalecer las entidades encargadas de la distribución de medicamentos.
- Monitoreo de contratos: Supervisar los acuerdos con los gestores farmacéuticos y sancionar los incumplimientos.
- Abastecimiento de medicamentos esenciales: Identificar medicamentos en riesgo de desabastecimiento y tomar medidas preventivas.
- Facilitar la planeación de costos: Informar a los pacientes sobre los costos de sus tratamientos y coberturas.
- Negociación para reducción de costos: Implementar acuerdos que permitan obtener medicamentos de alto costo a precios accesibles.
- Eliminar autorizaciones innecesarias: Agilizar la entrega de medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas sin demoras administrativas.
La situación en la Nueva EPS no mejora
De las nueve EPS intervenidas por Supersalud, la Nueva EPS ha recibido el mayor número de quejas de sus afiliados, acumulando un total de 217.108 reclamaciones.
Uno de los problemas más graves ha sido el incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de Audifarma, que afecta a 750 mil afiliados de la Nueva EPS en departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Nariño.
Ante la crisis, Audifarma decidió suspender unilateralmente la prestación de servicios en 42 puntos del país, alegando una deuda de $110 mil millones. Sin embargo, la Nueva EPS aseguró que en diciembre de 2024 y enero de 2025 pagó a Audifarma $265.270 millones.
Estas son las reclamaciones en otras EPS intervenidas
Además de la Nueva EPS, otras aseguradoras bajo intervención presentan serios problemas en la entrega de medicamentos:
- EPS Sanitas: Registra 51 alertas críticas por falta de medicamentos para enfermedades crónicas y 89 casos de pacientes trasplantados que no han recibido sus fármacos.
- Famisanar: De los 3,500 pacientes en lista de espera, 26 requieren medicamentos urgentes.
- EPS SOS: Acumula múltiples quejas sin respuesta.
- Savia Salud: Ha identificado 401 casos de pacientes con enfermedades huérfanas y trasplantados, de los cuales 19 aún no han podido ser contactados.