Fecha Publicación - Hora

Eliminar los subsidios a las tasas de interés de los créditos Icetex e incrementarlas entre 12% y 17% para los estudiantes, además de reducir el presupuesto a esta entidad en un 82%, y que el presidente Petro haya dicho que el dinero público es exclusivamente para la universidad pública, en especial para ampliar la cobertura gratuita, y que el apoyo del Estado es para la investigación en el caso de la universidad privada, son dos anuncios del Gobierno que dejan muchos interrogantes sobre el futuro de la educación superior en Colombia y no dan tranquilidad.
No se puede decidir ignorando que en Colombia hay realidades de la educación superior como que es un sistema mixto; conformado por sector público y sector privado, y esta coexistencia ha permitido llegar a mayores tasas de cobertura. Son sectores que se complementan, como sucede en Manizales, con muy buenos resultados institucionales y de calidad educativa. También hay que decir que esa heterogeneidad de la educación superior es una fuente de pluralidad, muy importante en toda democracia.
La Constitución colombiana establece la financiación de ese sistema mixto de dos maneras. De una oferta a través de las universidades públicas y a través de la demanda por medio de la financiación y el subsidio del acceso de los estudiantes a la universidad privada; es decir, hay apoyo por la oferta y por la demanda. Por lo que reducirle los recursos a entidades como el Icetex ha significado darles la espalda a muchos estudiantes, universitarios y profesionales que se quieren seguir formando, ahora no tienen cupo en las públicas y no pueden acceder tampoco a las privadas por los altos costos de los créditos. El resultado es que muchos se quedan sin estudio, lo que es bien grave para la competitividad regional.
Dejar sillas vacías en las universidades privadas es realmente, por decir lo poco, un pecado; teniendo tantos estudiantes que quieren hacer sus carreras en estas instituciones. Es malgastar la capacidad instalada que tiene el sector educativo en Colombia. El presidente Petro no puede justificarse en que no fue un compromiso de su campaña subsidiar a la universidad privada. Debe garantizar la oferta en ambos sectores. Que el Icetex no esté dando créditos nuevos es muy peligroso para las universidades privadas porque dependen mucho de esa figura, este año algunas solo accederán a la mitad de los que tuvieron el año pasado y van a tener graves problemas.

En el 2019 las universidades estaban perdiendo en número de estudiantes, cada vez más en las públicas, y entre el 2021 y el 2023 se recuperó la cobertura, especialmente por las privadas y gracias a la tasa subsidiada, además de ser más ágiles en la creación de carreras nuevas y virtuales en las que cada vez hay más estudiantes. ¿Si no hay capacidad para mantener la tasa subsidiada del crédito, cómo va a dar el Gobierno educación gratuita a estudiantes en universidades privadas? El país requiere fortalecer el sistema mixto de la educación superior, mejorar su sostenibilidad, no acabarlo haciendo llegar el chu, chu, chú a las universidades privadas.