Como muchas personas, al comenzar el Nuevo Año, hago un listado de propósitos. Les comparto mis propósitos personales, grupales, comunitarios y ciudadanos con la esperanza de que coincidamos en ellos.
Propósitos personales: Hacer ejercicio, porque proponérmelo fortalece la perseverancia en los propósitos. Comer menos comida chatarra y más arepas hechas en casa (el amor entra por la cocina). Cantar a todo pulmón “La maldita primavera”, entrenando mi resiliencia ante mis pocas aptitudes para el canto. Ahorrar dinero para viajar por Colombia (el Eje Cafetero, la Amazonía, el Pacífico, los Llanos Orientales, la Guajira… etc.) ya que conocer el país de la belleza nos ayuda a amarlo. Comprar en tiendas de barrio y en mercados campesinos, en lugar de las grandes cadenas, porque apoyar a los pequeños productores dinamiza la economía local.
Propósitos grupales: Reducir el uso de plástico y reutilizar materiales (el cambio cultural hacia la sostenibilidad de la vida comienza con las acciones en nuestro entorno cercano). Asistir a marchas pacíficas o firmar peticiones en defensa de los derechos humanos, porque cada acción cuenta. Apoyar procesos de formación para la organización y la participación comunitaria y ciudadana, dado que la solidaridad es clave para el cambio. Aprender sobre feminismo, diversidad y derechos LGBTIQ+ (la inclusión también es progreso). Estudiar la historia del conflicto armado para fomentar el respeto por la vida y la paz (el conocimiento previene repeticiones). Conversar con amigos y familiares sobre la relevancia del voto informado, para convertir la apatía política en acción ciudadana. Evitar fuentes de información falsas o manipuladoras, para fortalecer el criterio propio y construir opiniones responsables e informadas.
Propósitos comunitarios: Participar en foros comunitarios sobre las reformas sociales y económicas (la información empodera y el diálogo construye comunidad). Colaborar con organizaciones que trabajen por la paz y la reconciliación, pues cada acción cuenta en la construcción de la paz. Impulsar iniciativas para la paridad de género en la comunidad y en la sociedad (la igualdad no se regala, se construye). Apoyar colectivos ambientales, sociales y/o políticos progresistas (la unión hace la fuerza). Visibilizar en mis redes sociales las voces alternativas (la diversidad es riqueza). Asistir a talleres sobre derechos humanos y justicia social, para ser garante de los derechos de todos, como buen humanista y progresista.
Propósitos políticos ciudadanos: Estudiar sobre políticas públicas y alternativas para reducir la desigualdad en Colombia (preparación para el debate informado). Participar en espacios de diálogo sobre las decisiones del presidente, Gustavo Petro, y del Gobierno del Cambio, para entender sus propuestas y contribuir a la construcción de un país más justo y equitativo. En mis conversaciones y en mis redes sociales difundir información veraz sobre los logros y desafíos del Gobierno (porque es fundamental contrarrestar la desinformación y la manipulación, y fortalecer la legitimidad del mandato progresista). Asumir mi papel como ciudadano activo y apoyar candidaturas y políticas en verdad progresistas, porque el poder político requiere mayorías en todos los niveles de Gobierno, y en todo el territorio nacional.
Coletilla: Nunca perdamos el humor, el sabor, el saber, el coraje y la dignidad, porque en Colombia incluso cambiar la sociedad ha de ser una fiesta.