En el gráfico se evidencian los grupos con los que los colombianos se sienten más incómodos en silencio.

Imagen | Preply | LA PATRIA

En el gráfico se evidencian los grupos con los que los colombianos se sienten más incómodos en silencio.

Existen momentos en los que las palabras parecen apagarse, haciendo que se cree una grieta, que genera gran tensión.

En una relación, en una reunión laboral, o en una conversación normal y casual, el silencio puede ser interpretado como una barrera, despertando ansiedad, inseguridad y desconexión. Pero, ¿por qué perturban tanto estos espacios sin palabras?

Un reciente estudio de la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply ha analizado cuánto tiempo pueden los colombianos aguantar un silencio, sin generar inquietud o incomodidad, ya que cada cultura percibe el silencio de forma diferente, por ejemplo, en la cultura asiática, el silencio se valora como una muestra de respeto y una señal de atención y reflexión sobre las palabras del interlocutor.

Por el contrario, en la cultura occidental, el silencio suele generar tensión o un terreno hostil, lo que lleva a un impulso natural por llenarlo con palabras. Y por lo general, esta sensación aparece después de unos 6,8 segundos.

Hallazgos en Colombia y otros países

En el estudio realizado por Preply reveló que Colombia se encuentra en 3 lugar con un 80% de los participantes, indicando que los silencios en una conversación les resultan incómodos.

Los colombianos empiezan a sentirse incómodos después de 6,2 segundos, una cifra que también está por debajo del promedio global, lo que demuestra su mayor sensibilidad a este tipo de situaciones.

Según el estudio, los brasileños son quienes menos toleran los silencios inesperados, ya que un 85 % admite que les resultan desagradables.

Su umbral de tolerancia es especialmente bajo: solo 5,5 segundos antes de que el silencio les empiece a resultar incómodo. Esto refleja que en Brasil las conversaciones suelen ser dinámicas y fluidas, algo muy característico de su cultura.

Y, por otro lado, Italia ocupa el segundo puesto, con un 75 % de los encuestados señalando que las pausas en la conversación les generan malestar. Aunque los italianos aguantan un poco más que los brasileños, su límite promedio es de 6,2 segundos, ligeramente por debajo del promedio global de 6,8 segundos.

Los momentos más molestos

Los silencios menos tolerables ocurren con desconocidos, casi el 49% de los colombianos, asegura sentirse más incómodos en silencio con desconocidos.

Por otro lado, están los jefes con un 41%, esos momentos pueden generar mucha presión porque parece que cada palabra, o incluso la falta de ellas, tiene más peso. El esfuerzo por causar una buena impresión, o llenar el silencio con algo importante, puede llevar a un exceso de análisis o a quedarse callado sin saber qué decir.

Los silencios con los suegros generan tensión para el 27 % de las personas. Algo similar ocurre con los familiares lejanos (25 %), donde la falta de contacto o historia compartida puede hacer que las conversaciones se sientan forzadas.

En cuanto a las parejas románticas, un 23 % de los colombianos dice sentirse incómodo en silencio con ellas. Esto puede estar relacionado con el esfuerzo por mantener viva la chispa en la relación o con la falta de confianza plena en las primeras etapas.

Las 3 situaciones incómodas

Los momentos silencioso afectan al 75 % de las personas y son: las primeras citas, estar en espacios cerrados como ascensores y terminar una relación.

Además, están los funerales con un (74 %), ya que son eventos naturalmente solemnes, en donde muchas personas luchan por encontrar las palabras adecuadas. De manera similar, las conversaciones casuales con desconocidos (70 %) suelen llevar a silencios incómodos.

Hablar de temas importantes con la pareja (66 %) también puede ser complicado, ya que estas conversaciones suelen ser más profundas y difíciles de abordar. Las situaciones de conflicto (64 %), como es de esperar, generan tensión, y el silencio en estos momentos puede resultar aún más pesado debido a las emociones presentes.

Los silencios más temidos por los colombianos

Las primeras citas son las más temidas por los colombianos cuando se trata de silencios incómodos, con un 39 % reconociendo que estos momentos les generan ansiedad.

Conversaciones importantes en pareja con un 34% ocupa un segundo lugar, ya que son momentos cargados de emociones. En relaciones donde la comunicación es clave, esas pausas a veces se interpretan como falta de interés o desconexión.

Los funerales, con un 30 %, están entre las situaciones más incómodas, ya que el silencio en un contexto de duelo puede ser especialmente pesado.

*Datos proporcionados por Preply.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)