
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA
El rector de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez Ospina, rindió homenaje a Miguel Cortés Kotal, presidente del Grupo Bolívar por sus 50 años apoyando la excelencia en el periodismo colombiano.
En la conmemoración de medio siglo del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el Grupo Bolívar inició en Manizales una gira por varias ciudades del país para reflexionar sobre el papel del periodismo en la sociedad y en defensa de la democracia.
La Universidad de Manizales fue la primera sede de este recorrido, donde periodistas, académicos y estudiantes debatieron sobre los retos de la profesión en la era digital y la importancia de la ética y la independencia en la información.
Miguel Cortés Kotal, presidente del Grupo Bolívar, destacó el valor de este reconocimiento como un impulso para la independencia y la ética en la profesión. “El periodismo es esencial para la democracia. Sin información veraz y oportuna, no hay ciudadanos bien informados ni sociedades críticas”, señaló.
Innovación en la era digital: el reto de la edición
Como parte del evento, se realizó un reto de innovación en el que 30 jóvenes trabajaron con mentores para desarrollar herramientas que potencien el papel de la edición en el periodismo digital. La inteligencia artificial, la verificación de datos y los modelos colaborativos fueron algunos de los enfoques explorados, con el objetivo de mejorar la calidad de la información en un mundo saturado de contenido.
“El aporte de los jóvenes al periodismo es clave para fortalecer la profesión. Necesitamos nuevas estrategias que garanticen la objetividad y la integridad en la era digital”, comentó Cortés Kotal.
La gira continuará en ciudades como Popayán, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Quibdó y Pasto, con la intención de seguir promoviendo la reflexión sobre la ética y la sostenibilidad de los medios.
Una exposición itinerante para acercar el periodismo a los jóvenes
Como parte de la celebración, se ha organizado una exposición itinerante que recorrerá distintas universidades del país. Esta muestra permitirá a estudiantes y docentes conocer e interactuar con trabajos ganadores del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, fomentando el debate sobre la calidad y el rigor informativo.
A lo largo de estos 50 años, el premio ha servido como un estímulo para que las nuevas generaciones mantengan vivo el compromiso de informar con responsabilidad, criterio y veracidad.
El papel del periodismo a los ojos del presidente del Grupo Bolívar
¿Qué desafíos enfrenta el periodismo en Colombia?
Uno de los principales retos es la pérdida de credibilidad. Con la proliferación de redes sociales, cualquier persona puede difundir información sin verificación. Esto ha afectado la calidad del periodismo y ha generado confusión entre la opinión pública.
¿Cómo afecta la inseguridad a los periodistas?
El ejercicio del periodismo en Colombia ha sido históricamente peligroso. En las décadas de los 80 y 90, muchos periodistas fueron asesinados o desaparecidos. Hoy en día, la inseguridad sigue siendo un problema, especialmente en regiones alejadas, donde los reporteros enfrentan amenazas constantes.
¿Cómo se puede garantizar la sostenibilidad de los medios?
Es necesario fortalecer los modelos de financiamiento para que el periodismo de calidad siga existiendo. Iniciativas como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar buscan reconocer el trabajo de los comunicadores y fomentar el ejercicio de la profesión con ética y rigor.
¿Qué rol juegan las universidades en la formación de periodistas?
Las universidades tienen la tarea de formar profesionales comprometidos con la verdad y la independencia. La aparición de las redes sociales ha llevado a una sobreproducción de contenido ligero, por lo que es crucial recuperar el periodismo de investigación y análisis.
¿Cómo fortalecer la democracia desde los medios de comunicación?
Para la periodista y docente universitaria Adriana Villegas Botero, la democracia no se reduce a elecciones cada cuatro años.
¨Su calidad también depende de la pluralidad de voces que circulan en los medios de comunicación y de la capacidad de la sociedad para escuchar al otro, incluso cuando sus ideas resultan incómodas. Sin embargo, en Colombia, hay municipios sin medios locales y otros donde predomina una sola visión del mundo.
Colombia cuenta con municipios en los que la información local es casi inexistente. Según la Flip, 666 municipios no tienen medios de comunicación, lo que significa que sus habitantes se enteran más rápido de noticias internacionales que de lo que ocurre en su propio territorio. En lugares donde sí hay medios, el reto es garantizar que ofrezcan una variedad de perspectivas y no solo reproduzcan una única visión de la realidad.
La democracia no solo se trata de votar. También implica acceso a información diversa y confiable. En ese sentido, el periodismo tiene la responsabilidad de facilitar el debate y dar espacio a todas las voces, no solo a las más populares o convenientes.
Para el periodista de investigación del Canal Caracol, Ricardo Calderón Villegas, el periodismo enfrenta una crisis de credibilidad y sostenibilidad en un contexto de polarización y desinformación. La verdad se diluye entre intereses políticos y económicos, mientras las redes sociales amplifican discursos sin verificación.
¨En una sociedad marcada por la polarización, el periodismo tiene la tarea de ofrecer información veraz y equilibrada. Sin embargo, en algunos sectores, la labor informativa se ha desdibujado al punto de convertirse en una persecución contra individuos o entidades, dejando de lado el objetivo central: exponer hechos con pruebas y fuentes verificadas.
"No somos fiscales ni jueces, nuestro trabajo es exponer hechos con responsabilidad. La presión por generar impacto en redes sociales ha llevado a algunos medios a priorizar el escándalo sobre la rigurosidad, afectando su credibilidad.
Los medios de comunicación independientes han demostrado ser fundamentales para el acceso a información confiable. Sin embargo, la falta de apoyo económico amenaza su sostenibilidad. "El trabajo de medios como La Silla Vacía o Cuestión Pública es invaluable, pero cada vez tienen más dificultades para subsistir. El financiamiento es un reto constante, y la falta de recursos limita la capacidad de investigar a fondo.
Para el rector de la Universidad de Manizales Duván Emilio Ramírez Ospina, esta nació con el propósito de ofrecer educación superior a quienes no tenían acceso a ella. Hoy, más de 50 años después, sigue comprometida con los principios democráticos, no solo en su gobierno institucional, sino también en la formación de periodistas y en la promoción del acceso a la cultura y la información.
¨Desde su fundación en 1972, la Universidad de Manizales ha mantenido la democracia como un eje central de su identidad. Inspirada en el cooperativismo inglés, ha garantizado espacios de participación para toda su comunidad y ha sido una de las pocas universidades en Colombia donde un estudiante ha presidido su Consejo Superior.
Este compromiso con la democracia se extiende más allá de la estructura interna. La universidad ha trabajado en facilitar el acceso a la educación superior, la cultura y la movilidad social, reafirmando su papel como un espacio de transformación para la sociedad.
La Universidad de Manizales no solo forma periodistas, sino que también gestiona su propio medio de comunicación, con una emisora y un noticiero que se han convertido en referentes de información para la comunidad local. Este compromiso con la comunicación de calidad resalta la importancia del periodismo en la construcción de una sociedad informada y crítica.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.