
Foto | EFE | LA PATRIA Desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el republicano ha utilizado los aranceles como una medida de presión para negociar con otros países.
EFE | LA PATRIA | WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agudizó ayer (2 de abril) su guerra comercial con la imposición de un arancel global del 10% para todas las importaciones, que se incrementa en un 34% en el caso de China y en el 20% para los productos de la Unión Europea (UE).
Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al posponer nuevamente la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC).
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó el mandatario en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca rodeado de trabajadores manufactureros.
El líder republicano, quien desde hace semanas había bautizado esta jornada como el ‘Día de la Liberación’, compareció para dar los detalles de la esperada batería de gravámenes que impondrá en “represalia” por las barreras que se impone a las exportaciones estadounidenses en todo el mundo.
El arancel base para todos es del 10 %, aunque Estados Unidos agrega un arancel adicional para aquellas naciones o bloques económicos que Washington considera como los “peores infractores” y que Trump dijo que, pese a todo, eran menores al que se aplica a los bienes estadounidenses.
Asia y Europa, los mayores impactados
Así, EE.UU. impondrá aranceles adicionales a importantísimos socios comerciales de las empresas estadounidenses: del 34% para las importaciones de China (ahora gravadas con un 54%), del 20% adicional a la UE o del 24% a Japón.
Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; la India, del 26%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25%, e Israel, del 17%.
“Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39% (nos gravan), les vamos a cobrar el 20%”, explicó.
El mandatario aseguró, sin embargo, que sus aranceles son de carácter “amable”, dado que las tarifas impuestas son la mitad de lo que la Casa Blanca calcula que cada nación impone de media a las importaciones estadounidenses.
El mandatario mostró una tabla que también establece aranceles del 10% para varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica.
Esos países, por tanto, solo estarán sujetos al 10% mínimo que ha impuesto Estados Unidos.
Puede leer: Colombia cree que sus productos seguirán siendo competitivos en EE.UU. con arancel del 10 %
Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15% para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua, exportador de oro y ropa a EE.UU., del 18%.
Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9 de abril.
Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una “emergencia nacional” alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos, detallaron esos funcionarios.
México y Canadá esquivan de nuevo los aranceles
México y Canadá, a quienes Trump lleva meses amenazando con aranceles en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes, no aparecen en la tabla que mostró el republicano.
Al finalizar el evento, la Casa Blanca anunció que vuelve a prorrogar la imposición de aranceles del 25 % para las importaciones de México y de Canadá protegidas por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Tasar estos productos implicaría a la práctica la muerte del tratado comercial, que fue firmado por el propio Trump en su primer mandato.
Trump sostiene que los aranceles provocarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos, creando puestos de trabajo, pero los incrementos arancelarios no tienen en cuenta a naciones pobres o pequeñas con economías pocos diversificadas o vulnerables a gigantes estadounidenses.
El magnate neoyorquino desestima las advertencias de expertos economistas que avisan que esas políticas pueden provocar un aumento de precios para los consumidores estadounidenses.
Ayer a la medianoche entraron en vigor los aranceles del 25% para todos los automóviles y componentes de vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, a excepción de las autopartes hechas en México y Canadá.
Petro considera que EE.UU. se equivoca al imponer aranceles a todo el mundo
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó ayer (2 de abril) que el Gobierno de EE.UU. se equivoca al poner aranceles a todo el mundo porque eso no le traerá los beneficios que espera y dijo que con esa medida muere el neoliberalismo.
“El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”, dijo Petro en su cuenta de X.
Petro añadió que, a diferencia de Estados Unidos, “nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país”.
“Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país”, agregó.
Según el mandatario, en el tema arancelario “no se puede tener una actitud proteccionista ‘per se’ (por sí misma) ni librecambista ‘per se’” porque “ambas posturas son dañinas” y con base en eso señaló: “El neoliberalismo que proclamaba una política librecambista en todo el globo ha muerto”.
“Quienes se amarran desde la oposición a esta ideología extrema deben saber que se amarran a un cadáver”, afirmó el presidente colombiano.
Sobre el impacto de los aranceles, la ministra de Exteriores colombiana, Laura Sarabia, dijo que el Gobierno colombiano analizará las medidas a tomar para proteger a la industria nacional y a los exportadores y se revisará la decisión de Trump a la luz del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en vigor desde mayo de 2012 y de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Sarabia coincidió con la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, quien afirmó que los productos de Colombia seguirán siendo competitivos en el mercado estadounidense a pesar de los aranceles del 10% porque los demás países también pagarán, como mínimo, el mismo porcentaje.
“Afortunadamente Colombia, dentro de las noticias malas, está incluida dentro del rango inferior, que es el 10%”, dijo por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master.
El dirigente empresarial calificó la subida de los aranceles como “una noticia compleja, que requiere de análisis, de estrategia y serenidad para actuar de acuerdo a los intereses del país”.
“Las consecuencias están por verse, entre ellas, cuál va ser el efecto sobre la exportaciones, cómo van reaccionar los consumidores norteamericanos en términos de cuánto les van a costar ahora las cosas a ellos y cuál va a ser el efecto sobre la inflación” en Estados Unidos, agregó Mac Master.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.