
Foto | UTP | LA PATRIA
El Consejo de Estado aceptó la demanda contra la elección de Luis Fernando Gaviria como rector de la UTP pero negó medida cautelar
El proceso de elección de rector en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) sigue dando de qué hablar.
Cuando todo se creía terminado, en la elección de Luis Fernando Gaviria en diciembre de 2024, con seis votos a favor y ninguno en contra, por el Consejo Superior Universitario de esa universidad, una demanda volvió a generar incertidumbre.
La demanda fue interpuesta por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (Aspu) ante el Consejo de Estado, con el fin de anular la elección de Gaviria como rector de la UTP, por presuntas irregularidades en esa elección.
Dentro de la demanda, Aspu también solicitó una medida cautelar que pedía la suspensión provisional de la elección de rector, mientras los magistrados toman una decisión sobre las presuntas irregularidades y vulneraciones del proceso.
A pesar de los argumentos planteados por Aspu, el Consejo de Estado negó la medida cautelar. Así lo manifestó en un comunicado el rector Ad hoc, el decano de Ciencias de la Salud, Giovanni García Castro.
“El Consejo de Estado, en su sala quinta, ha emitido un auto en el que “Niega la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del acto de elección del rector "", se lee en el comunicado.
García señala además que la decisión de los magistrados corresponde a que no se encontraron pruebas suficientes para tomar esa decisión.
“Este auto confirma que, en esta etapa del proceso, no se encontraron pruebas suficientes para justificar la suspensión provisional de los efectos de la elección del rector Gaviria”.
Esta medida ratifica a Gaviria como rector de la única universidad pública de Risaralda, hasta que se decida sobre la demanda que interpuso Aspu.
En diálogo con LA PATRIA el rector ad hoc señaló que su papel en el proceso es imparcial, por lo que su objetivo es velar por lo que dicte el Consejo de Estado se cumpla en la universidad.
"El Consejo de Estado toma una decisión y nosotros, desde la universidad, hacemos seguimiento para garantizar que se cumpla lo que se determine. En este caso, el rector Gaviria puede seguir ejerciendo sus funciones mientras el proceso continúa", explicó García.
Según García, la institución está comprometida con garantizar que el proceso se desarrolle en el marco de la legalidad y con la transparencia necesaria.
"No nos corresponde asumir una postura de defensa ni de ataque, sino asegurar que todo lo que emane de la justicia se cumpla y se comunique adecuadamente a la comunidad universitaria y a la opinión pública", puntualizó.
En cuanto a la comunicación con la comunidad académica, el rector ad hoc señaló que el auto del Consejo de Estado ha sido difundido por los canales institucionales de la universidad.
"El Consejo Académico fue informado a través de un comunicado y se anexó el auto emitido por el Consejo de Estado. No solo ellos, sino toda la comunidad interesada en el proceso, tienen acceso a la información oficial", agregó.
El proceso judicial en contra del rector Gaviria sigue su curso, ya que la demanda que interpuso Aspu fue aceptada por el Consejo de Estado, por lo que los magistrados de la sala quinta seguirán investigando las posibles irregularidades que vulneraron el proceso de elección de rector.
Presuntas irregularidades
Los argumentos que esgrimió la asociación sindical mencionan varias irregularidades en el proceso de elección de Gaviria como rector, que duró más de 12 meses.
Posible conflicto de interés del gobernador de Risaralda Juan Diego Patiño, quien fue elegido con aval del partido Liberal, presidido por César Gaviria, hermano de Luis Fernando. El voto del gobernador ante el Consejo Superior fue por Gaviria.
Presidencia ilegítima del Consejo Superior. Según los estatutos las sesiones del Consejo Superior deben ser presididas por el delegado del Ministerio de Educación Nacional o el de la Presidencia de la República.
Algo que no sucedió, debido a que la delegada de presidencia se encontraba presidiendo el CSU de otra universidad y el delegado del MEN estaba de vacaciones, por lo que no estuvieron presentes en la decisión.
Irregularidades en la elección del representante de los profesores, con cuestionamientos sobre la implementación del voto biométrico.
Votación indebida de los exrectores. Hasta la fecha son 8 miembros de ex rectores de la UTP habilitados para votar, sin embargo, por problemas de salud, uno de ellos habría sido inhabilitado para votar, quedando 7 capacitados para definir el voto.
Al parecer Gaviria habría votado como ex rector para obtener el voto de los representantes de los ex rectores a su favor y luego contar con ese voto ante el Consejo Superior.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.