
Foto | Albeiro Rudas | LA PATRIA
Así se encuentra en lote en donde se construirá la sede.
Albeiro Rudas y Diana Vidal
LA PATRIA | MANIZALES
La sede agroindustrial de la Universidad de Caldas en Anserma se empezó a soñar en el 2023. Dos años después continúa sin materializarse.
La institución de educación superior informó desde entonces el inicio de conversaciones para tener infraestructura propia en el occidente caldense. Su objetivo es regionalizar la oferta académica y dar mayor acceso a la educación.
No obstante, sigue siendo una meta lejana; el Gobierno nacional aún no ha girado los recursos necesarios para empezar la construcción.
El alcalde de Anserma, Omar Andrés Reina, en entrevista con el noticiero Informador de Occidente, aseguró que, aunque todo está dispuesto desde el Municipio y la Universidad de Caldas, los fondos no han sido transferidos a las cuentas de la Institución, lo que impide el inicio de las obras.
Peldaños por la construcción
En julio del 2023 la Universidad de Caldas radicó el proyecto de implementación de la sede agroindustrial ante el Ministerio de Educación, que lo había priorizado en la estrategia de construcción de sedes universitarias en las regiones.
Por lo tanto, la Gobernación de Caldas, en convenio con la Universidad y el Municipio, elaboró estudios y diseños en fase II.
Seguidamente el Municipio realizó el traspaso del lote a la Universidad de Caldas. Y según el rector, Fabio Hernando Arias Orozco, en el momento de la radicación del proyecto el Ministerio mencionó que en el mes de septiembre del 2023 se haría el desembolso de los recursos a la entidad para que se encargara de la construcción, pero, como se evidencia, no fue así.
Arias, quien en su momento invitó al presidente Gustavo Petro a que pusiera la primera piedra de este proyecto que permitirá mejores espacios para 450 estudiantes, le indicó a LA PATRIA que confía en que el desembolso llegue esta semana.
“Estamos esperando el giro. Nos anunciaron que esta semana nos enviarán recursos para iniciar la obra. (...) pueden mandar la plata completa (para Anserma y La Dorada) o enviar la mitad para arrancar la obra y luego llega la otra”, expuso el rector de la Universidad.
Luces
En mayo del 2024 la Alcaldía le entregó a la Universidad la licencia de construcción para avanzar con el proyecto.
Los estudios y diseños en fase III fueron hechos a mediados del año pasado. La proyección incluye un edificio principal, un edificio de servicios, plaza de eventos, adecuación de las canchas existentes y dotación tecnológica y mobiliario. La intervención se hará en un área de 7 mil 980 metros cuadrados, con una inversión de $47 mil 858 millones 336 mil 78.
En octubre el Ministerio de Educación envió las resoluciones del giro de los recursos. Desde ese momento se abrieron los procesos de convocatoria pública de obras e interventorías en el SECOP II. Lo anterior dio paso a demoliciones, selección del contratista en diciembre, interventoría y visitas al terreno.
Sin embargo, el Gobierno nacional ha argumentado problemas de caja, una situación que afecta a varios proyectos en el país. Las autoridades han manifestado que los recursos están asegurados y que se espera la finalización de los trámites administrativos para realizar el giro a la Universidad de Caldas.
Arias aseguró que una vez se empiecen las obras, el tiempo estimado de construcción es de 18 meses. “El proyecto inicial vale $36 mil millones. La dotación cuesta $10 mil millones, y se entrega cuando a la obra le falten 6 meses para concluir”, apuntó el directivo.
A pesar del retraso en la sede agroindustrial, la Universidad y la Alcaldía continúan avanzando en otro proyecto clave: la construcción de residencias universitarias. La próxima semana se llevará a cabo una mesa de trabajo para definir su financiación, que provendría de la Gobernación de Caldas, la Universidad y el municipio.
Además, algunos propietarios de terrenos en la zona han manifestado su interés en vender sus lotes para la ampliación del campus universitario. Según el alcalde, ya se han adelantado reuniones con ellos y la Universidad cuenta con recursos para estas adquisiciones.
Este proyecto permitirá beneficiar no solo a los 1.500 estudiantes que se esperan en la nueva sede, sino también a jóvenes de municipios vecinos del suroeste antioqueño, Risaralda y Caldas, quienes podrán acceder a alojamiento, alimentación y subsidios de transporte a través de Bienestar Universitario.
El contrato de la sede
*Fue adjudicado al Consorcio DPJ Anserma mediante la Resolución No. 01886 del 11 de diciembre del 2024, bajo la modalidad de administración delegada.
*La interventoría fue asignada a ARQ S.A.S, según la Resolución No. 01887 de la misma fecha.
*El modelo permite que el contratista ejecute la obra con los recursos suministrados por la entidad contratante, optimizando tiempos y costos.
*El costo total del proyecto asciende a $36.114 millones, incluyendo los honorarios del contratista ($2.197 millones) y la interventoría ($2.364 millones).
La sede
9 aulas de clase
2 aulas de informática
1 aula de Agrotech
4 laboratorios de docencia: Microbiología, Química, Física, Calidad de aguas,
3 laboratorios para docencia – extensión – investigación: Laboratorio de Biotecnología, laboratorio de Operaciones con Sólidos, laboratorio de Agrotech.
3 Plantas piloto docencia – extensión – Investigación: Poscosecha, Producción de pulpas y secado de productos hortofrutícolas, Producción de conservas de productos hortofrutícolas.
3 Laboratorios para investigación y venta de servicios: Calidad de aguas, Análisis de suelos, Bromatología y tejidos vegetales
1 Biblioteca y Sala de creatividad e innovación
Cafeterías, enfermería, baterías sanitarias, oficinas, entre otros espacios.
*Con información del Informador de Occidente.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.