Foto I Cortesía para LA PATRIA  Los padres de Yeraldine Loaiza y de otros niños y adolescentes en condición de discapacidad, en Manizales, esperan que les ofrezcan de nuevo el programa de Habilidades para la Vida. Y que se los brinden de manera oportuna y continua todo el año.

Foto I Cortesía para LA PATRIA Los padres de Yeraldine Loaiza y de otros niños y adolescentes en condición de discapacidad, en Manizales, esperan que les ofrezcan de nuevo el programa de Habilidades para la Vida. Y que se los brinden de manera oportuna y continua todo el año.

Felipe tiene una hija en situación de discapacidad. Paula es madre de un niño en la misma condición. Este año, como otros padres en Manizales, comparten una angustia que los tiene luchando juntos. Sus hijos están sin el programa Habilidades para la Vida, el cual consideran crucial para el desarrollo de sus hijos.

Lo que piden es que la Alcaldía firme, como en otros años, un convenio con el Centro de Integración Social (Ceder), reconocido por su trabajo con este tipo de población.

Felipe ilustra su caso y el de su hija, de 15 años. "Soy testigo, como padre, de toda la evolución que ella ha tenido con el programa habilidades para la Vida en el Ceder. Gracias a esa atención ella puede caminar, hablar, comer sin ayuda, utilizar el baño sola".

Paula es madre cabeza de familia, vive en el barrio Bajo Andes, a un lado de la carretera Panamericana. "Necesitamos que a nuestros niños los atienden los cinco días de la semana y les subsidien el 100% del transporte".

Ella recuerda que desde enero le surgió la preocupación ante la falta de respuestas sobre el convenio para este 2025. "Al final me tocó interponer una tutela. Y ahora hemos tenido reuniones con la Secretaría de Educación, la Personería, y con nosotros los madres y padres esperando soluciones".

 

No nos han incumplido: vocera de padres 

Nataly Gallego Navarro, vocera de los padres, resalta que los padres han contado con el acompañamiento permanente de la Secretaría de Educación de manizales, de la Personería, de la Oficina de la Discapacidad y de los concejales.

"Nos han acompañado en las reuniones y nos han brindado toda la información del proceso. No sentimos que nos hayan incumplido. Es normal  que al principio de cada año, se adelanten procesos en busca de las mejores opciones para nuestros niños", afirma Nataly.    

Así mismo, dice que en la reunión del miércoles próximo, en la Personería partir de las 10:00 de la mañana, ya les deben anunciar la hora y fecha para el regreso de los niños al Ceder. 

 

Procesos para mejorar calidad de vida de personas en condición de discapacidad 

Felipe indica que el apoyo pedagógico en actividades para la vida cuenta con atención especial. "El Ceder tiene un grupo de profesionales y practicantes muy capacitados, uno ve la evolución de quienes reciben este apoyo".

En el 2022, el alcalde de entonces, Carlos Mario Marín, firmó un convenio con una inversión por mil 511 millones de pesos, de los cuales la Administración municipal aportó mil 58 millones y el Ceder 453 millones.

Incluyó cinco componentes, entre ellos uno con el propósito de brindar atención en rehabilitación funcional a personas con discapacidades severas o múltiples.

50 beneficiarios recibieron transporte y refrigerio y asistieron a las instalaciones del Ceder durante media jornada cinco días a la semana.

Según los padres, en la actualidad son 70 cupos máximo, a pesar de que consideran que hay más personas necesitadas de esta atención. 

 

Por acuerdos

Felipe y Paula comentan lo propuesto en los encuentros de esta semana con el secretario de Educación de la ciudad, Andrés Felipe Betancourth.

Entre las conclusiones están que primero se habló de pagar dos días a la semana en el Ceder. "Ahora la Alcaldía nos dice que podría pagar cuatro días y que la idea es que el Ceder aporte el otro día para que los niños puedan estar allí los cinco días. También se habló de subsidiar el 70% del transporte y el 30% restante correría por cuenta de los padres".

Otro punto que toca Paula es con lo que llaman metas académicas, es decir los niños que de acuerdo con su condición pueden ser atendidos en instituciones educativas.

"Hay niños como el mío que no pueden ir a un colegio, a un aula regular porque requieren de una atención personalizada. Por ejemplo, él debe usar pañal", añade la señora.

Felipe agrega que el concejal Víctor Caicedo y el secretario de Educación han atendido sus requerimientos, por lo que se generaron los encuentros. "La próxima semana tendremos una nueva reunión, en la que esperamos nos concreten las soluciones". 

El Inem, el Integrado Villa del Pilar y el Sucre son los planteles con mayores avances en la atención de estudiantes en condición de discapacidad.

Felipe y Paula, como los otros seres queridos con niños y adolescentes en situación de discapacidad, insisten en la necesidad de que a sus hijos les aseguren la atención para seguir el camino en habilidades para la vida.

 

No se vulnera el derecho a la educación: Alcaldía

El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancorth, explica que en Manizales se reciben niños y niñas en condición de discapacidad en las instituciones educativas oficiales aplicando criterios de inclusión.

En la actualidad, indica, son mil 461 niñas y niños atendidos en las tres que están focalizadas (Inem, Sucre, Villa del Pilar) y en otras instituciones de la ciudad.

"A ellos se les da un apoyo pedagógico y un soporte, este año lo estamos haciendo a través de un convenio con la Universidad de Manizales", manifiesta.

Añade que además de estos mil 461 estudiantes, hay una población que va desde menores de edad hasta personas mayores de 50 años, que por sus condiciones de discapacidad, especialmente de naturaleza intelectual, no pueden cumplir con una meta académica.

 

Posibilidades para la vida laboral 

"Como no se les asigna una meta académica, pues nosotros desde Educación no los atendemos, se atienden bien sea desde Salud o incluso desde la Oficina de Discapacidad del Municipio", agrega el funcionario. Por eso, asegura, que no se vulnera el derecho a la educación.

Betancourth recuerda que en años anteriores se han celebrado convenios que han permitido atender a esta población, desde el cuidado, la atención y la formación en algunos aspectos de habilidades para la vida e incluso, en casos en que es posible, algunas competencias y habilidades laborales.

"Esto para favorecerles condiciones de vida más dignas, en lo que pueda hacer el desarrollo de su autonomía", dice Betancourth.

Adiciona que se está celebrando un convenio, que eventualmente va a contar con servicios del Ceder.

"Es para dar esta atención, esta formación en habilidades y competencias para la vida y la vida diaria. También un poco para la vida laboral con aquellas personas que es factible o que es posible que desarrollen alguna actividad económica", concluye el secretario de Educación.