
Fotos | Cortesía / Juan José López Negrette / LA PATRIA
Las personas han ocupado zonas geográficas diseñadas para inundarse.
La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) se encuentra inundada por la relevancia ambiental de los ríos Magdalena, San Jorge y Cauca.
Los tres afluentes coinciden en La Mojana, subregión del Caribe colombiano que integra los 30 millones de hectáreas de ecosistemas de humedal clasificados como marino-costeros que existen en Colombia.
El cauce científico los arrastró, a través de Jorge Edwin Cárdenas De La Ossa, a ser objetos de investigación en las montañas caldenses.
Jorge Edwin Cárdenas De La Ossa
Cárdenas De La Ossa es ingeniero sanitario y ambiental, especialista en gestión de riesgo y estudiante del doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Manizales.
Es originario de Montería (Córdoba), y aunque pudo adelantar sus estudios superiores en cualquier otra universidad del país, asegura que se decidió por la UAM por su amplia gama de docentes que permite apoyar investigaciones ambientales, además de la modalidad de doctorados en red que le facilita moverse a diferentes zonas del país.
Una vez matriculado, Jorge emprendió el recorrido que lo llevará a navegar en alternativas para preservar los ecosistemas y la seguridad ambiental de las comunidades que habitan en la subregión.
Justificación del problema
La Mojana, cuenta Jorge, es una zona que, por su condición geográfica, se inunda con frecuencia porque está diseñada para amortiguar desbordamientos mayores.
Sin embargo, con el paso de los años, la población ha crecido y algunas áreas inundables ahora son habitadas por humanos.
Lo anterior, de acuerdo con Cárdenas, conlleva a afectaciones ambientales. “Entre los problemas está el manejo de residuos sólidos. No hay un modelo de toma de decisiones que ayude a decir qué hacer con ellos, por lo tanto, hay un trauma ambiental”, expone el ingeniero.
De dicho problema nace la investigación de Jorge. Su objetivo es diseñar un modelo que ayude a la comunidad a dirigir de manera pertinente los residuos sólidos que en la actualidad son arrojados a ríos, caños, humedales o ciénagas.
Aplicación de la investigación
Aunque la fase de investigación se encuentra en diseño, con las evidencias e informes generados a partir de los datos recolectados, Jorge apunta que se tendrían unas bases a nivel nacional sobre qué hacer con los residuos sólidos en zonas húmedas, ya que en Colombia no se ha profundizado en el tema.
“En La Mojana los residuos son quemados, enterrados o arrojados en las fuentes de agua. Allí hay contaminación porque no se da una recolección ni gestión adecuada que ayude a minimizar esos impactos que hay en el ambiente”, señala Cárdenas.
Por lo tanto, Jorge confía en que Colombia se va a enriquecer con este estudio. Los resultados se verán en una reducción en la vulnerabilidad climática y ambiental.
También se fortalecerán las capacidades locales y se tendrá un aporte a la sostenibilidad global y a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que son metas previstas para Colombia.
¿Por qué no quemar los residuos sólidos?
*Altera los gases de efecto invernadero que impacta el cambio climático.
¨*Afectaciones ecosistémicas que repercuten en lo medioambiental y social.
*Contaminación de los humedales.
*Disminución de recursos naturales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.