Los maestros de Caldas se unen hoy a la protesta nacional para exigir estabilización ene los servicios de salud.

Foto I Archivo I LA PATRIA 

Los maestros de Caldas se unen hoy a la protesta nacional para exigir estabilización en los servicios de salud. Además, a la negoación de los pliegos de peticiones que presentan los trabajadores estatales,, incluidos los maestros. En Manizales habrá una movilización por vías clave. 

Los docentes de colegios públicos de Caldas, incluidos los de Manizales, saldrán este lunes 31 de marzo a las vías públicas. La movilización tiene doble propósito.

Víctor Acosta, secretario de Prensa y Propaganda del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal) manifiesta que un punto se refiete a la radicación del pliego de peticiones de los trabajadores estatales.

“En esos pliegos están gran partre de las reivindicacioens de los trrabajadores colombianos”, indica el dirigente sindicla quien invitó a una asistencia masiva durante la jornada.

El otro asunto es el de la salud, que desde el año pasado ha sido objeto de críticas desde el magisterio en variso departamentos del país.

En Manizales el punto de reunión será el parque de la Mujer desde las 10:30 de la mañana. Por eso, se prevé que la actividad académica en las instituciones educativas del departamento será hasta las 10:00 de la mañana.

Del Parque de la Mujer saldrán con rumbo a la Plaza de Bolívar, luego de recorrer parte de la avenida Santander y de la carrera 22.

En la capital de Caldas se encontrarán docentes de Chinchiná, Palestina, Villamaría, Neira y Manizales.

En los 26 municipios restantes habrá marchas y concentraciones, de acuerdo con el sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal).

 

El llamado de Fecode y sus puntos de exigencia

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) dijo al finalizar la asamblea general, el 14 de marzo pasado, el magisterio colombiano saldrá a las calles masivamente a la movilización del próximo 31 de marzo, día en que se radicará el pliego de peticiones de Fecode.

La jornada en el país también es por lo que los profesores llaman defensa de la salud y de la vida.

Los puntos de Fecode están relacionados con:

 

1. Por la defensa y estabilización del modelo de salud del magisterio

colombiano consagrado en el Acuerdo 003, aprobado el 1° de abril de 2024, con base en la Ley 91 de 1989.

 

2. Por el reconocimiento y pago en los tiempos de ley de las prestaciones sociales al magisterio: pensiones, cesantías y demás que hoy se encuentran represadas.

 

3. Negociación oportuna y positiva del pliego de peticiones que se presenta el 31 de marzo.

 

4. Por la garantía de participación de Fecode en los espacios de coadyuvancia en la expedición de la Ley Orgánica que reglamentará las transferencias del SGP y en defensa de los recursos porcentuales

suficientes destinados a la educación pública.

 

5. Contra la estigmatización, las amenazas y los señalamientos a la dirigencia de Fecode y sus sindicatos regionales por parte de sectores retardatarios que pretenden negar el derecho a la protesta y la lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones.

 

6. Por la Paz de Colombia y una salida política negociada a los conflictos armados y el respeto a la escuela como territorio de paz.

 

De nuevo por la salud

Se recuerda que los pasados 29 y 30 de enero los maestros de Caldas participaron en un paro regional de 48 horas, ante lo que consideran mal servicio de salud.

Los docentes que trabajan en colegios públicos de Manizales y de los otros 26 municipios del departamento, han expuesto problemas en la implementación del nuevo modelo de salud (ordenado a partir del primero de mayo del 2024) y la prestación de servicios.

Por ejemplo, para las movilizaciones de enero argumentaron: “ante los hechos recientes de suspensión en la atención primaria en varios municipios, la no firma de contratos con múltiples IPS, la falta de pagos a los prestadores de servicios que conlleva al cierre de servicios o la constante amenaza de esto, la persistente crisis en la no entrega o entrega parcial de medicamentos, entre otras tantas irregularidades”.

Por tal motivo, se ha repetido ante Fecode que considere la posibilidad de entrar en un paro nacional indefinido. Lo cual, según el dirigente sindical Víctor Hugo Acosta, por ahora no ha sido tenido en cuenta, pero se seguirá insistiendo en esa opción.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.