
Fotos | Luis Fernando Trejos | LAPATRIA
Gerente de la Federacafé, Germán Bahamón Jaramillo
LA PATRIA MANIZALES
¿Cómo va a ser el plan para fertilizar este año?, ¿qué se viene en materia climática?, ¿cómo tener un café con un mayor valor agregado?, se requiere mayor atención en vías terciarias...
Estas propuestas, consultas y peticiones, hicieron este miércoles (2 de abril) varios caficultores de los 25 municipios cafeteros de Caldas, durante el encuentro: Café-Ideas, que se realizó en el auditorio principal del Recinto del Pensamiento con el gerente del gremio, Germán Bahamón Jaramillo.
El espacio no solo tuvo como fin escuchar a los 260 cultivadores, sino presentarles un informe detallado de los resultados del sector el año pasado y la hoja de ruta que se trazó para este 2025.
Durante el encuentro, el dirigente gremial destacó varios de los proyectos transformadores que hoy se adelantan, además de los nuevos planes en materia de fertilización.
Estas fueron algunas de las preguntas y conclusiones.
También puede leer: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero
Opinan
Jaime Alberto Cuervo, cafetero de Chinchiná, vereda Quiebra de Naranjal, finca El Cerrito
"Soy un pequeño caficultor, tengo 2,5 hectáreas en café y mi duda está enfocada en el área de comercialización. La consulta se centra concretamente en cómo generar mayor valor agregado en el café producido por los productores de nuestros municipios. Generalmente la tradición ha sido venderle el pergamino seco, pero ahora queremos potenciar más el valor agregado, darle otro ingreso adicional para que la parcela sea más rentable".
Orlando Restrepo, caficultor de Aranzazu, finca La Olguita
"Tengo 3,5 hectáreas en café y el año pasado pudimos coger un buen café, que además se sumó al mejor precio, pero mi consulta o mi petición es que haya más incentivos para que los pequeños caficultores podamos renovar los cafetales y tener una mejor producción. Se necesita una ayuda porque el caficultor siempre sufre mucho, ante todo con la cogida del café que es tan costosa. Tenemos buen precio, pero el mantenimiento siempre es alto".
Cosme Ospina, cafetero de Salamina, finca El Porvenir
"Tengo 2 hectáreas y la producción de este año ha estado más bien escasa. Los cafetales apenas se están recuperando, aunque hay algunos graneos. Lo que quiero plantearle al gerente es la necesidad de trabajar más en fertilización y tener más acceso a estos insumos con menos costo, pues hay que recuperar cafetales. También que haya análisis de suelos para saber qué se necesita para tener mejores producciones".
Fermín Giraldo, caficultor de Villamaría, finca La Eliconia
"Tengo una hectárea sembrada en café y ya está para dar la primer cosecha. Lo que quiero preguntarle es cómo se va a implementar la renovación de café, especialmente en aquellas zonas marginales bajas y que hoy son terrenos que están abandonados. También queremos plantear la necesidad de una mayor atención en vías terciarias, pues muchas de esas carreteras están abandonadas. También mayor atención a las viviendas".
Jorge Grisales, cafetero de Pácora, vereda La Palma
"La situación está bien, aunque un poco complicado por el invierno y la producción está regular. Las expectativas de todos se centran en precios y cómo tratar de mantenerlos así la producción esté un poco más baja, porque los precios nos ayuda a mantenernos. Hay mucha incertidumbre de qué va a pasar".
Juan Carlos Zuluaga, caficultor de San José, finca Los Mangos
"La cosecha va a estar muy dura por el clima, porque no ha habido verano para la floración y entonces la producción será más bien poca. Lo que hoy queremos consultar desde nuestro Comité Municipal es qué se va hacer en materia de fertilización, cuándo llegarían esos recursos y demás. Hay varias dudas".
José Ancízar Giraldo, caficultor de La Merced, vereda El Limón, finca La Plancha
"Tengo 25 mil árboles sembrados, y aunque hay una pequeña traviesa, hoy está muy escasa la mano de obra para recoger el grano, ya que la juventud se ha ido para las ciudades. También Necesitamos más incentivo para los venenos y abonos y para fertilizar porque han estado costosos. Ojalá lleguen más ayudas".
También le puede interesar: Abren el primer Centro de Industrialización Regional del Café en Colombia, ¿dónde?
Planes de fertilización
El gerente les recordó que este se convierte en el año de la fertilización y que por ello se creó el programas de Ferti- respaldo que incluirá $10 mil millones de Almacafé más otra cantidad igual de los comités de cafeteros y cofinanciaciones para tener un crédito rotativo que permita para asistir unas 13 mil 700 hectáreas en renovación este año. Sería con 0% de interés, a 12 meses y un alivio del 30%. Se prestarán $1 millón 300 mil por hectárea.
Producción y clima
Aunque en el primer semestre de este año se tendrá una buena cosecha que estará por encima de los 6 millones de sacos y que superará en cerca del 8% la del primer semestre del 2024, el gerente reconoció la preocupación ante las intensas lluvias que reducen las florescencias e impactan la producción del segundo semestre. Invitó a adoptar todas las prácticas y recomendaciones de Cenicafé y les anunció que este centro de investigación está trabajando en una nueva variedad que sea resistente al cambio climático. Por ahora se adelanta un muestreo en varias fincas.
Valor agregado
El gerente resaltó planes como el Centro de Industrialización del Café que se acaba de crear en Manizales para darle un mayor valor agregado al grano que se comercializa, con mejor taza, curva de tostión y que incluso se pueda exportar. También resaltó el interés de potenciar las centrales de beneficio para que los cultivadores lleven su café a estos puntos donde se pueda controlar y hacer custodia de la calidad del café, reducir sus costos y mejorar su calidad de vida.
Formación y capacitación
El compromiso del gremio es seguir capacitando y formando, especialmente a los jóvenes, y enfocarse en las nuevas formas de mercado como, por ejemplo, los subproductos del grano con los que se puede tener un mejor ingreso y mayor valor agregado. Unido a ello se sigue trabajando en mayor conectividad y acceso vial.
Además lea: Producción de café, la mejor en cinco años
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.