
En seis meses se esperan tener propuestas concretas para exportar productos agropecuarios industrializados hacia naciones como China.
La oportunidad para impulsar y comercializar los productos de Caldas al exterior.
Con esta premisa los productores agrícolas, empresarios, dirigentes políticos y la Gobernación de Caldas se reunieron nuevamente esta semana en el Palacio Amarillo de la Gobernación con el fin de seguir impulsando la llama Ruta del Abasto.
Con este nombre se quiere promover un ecosistema que busca para fortalecer la economía de Caldas e impulsar la demanda internacional, como por ejemplo hacia China, donde se realizaron nuevos acuerdos comerciales con el Gobierno Nacional para exportar productos agropecuarios industrializados, con el apoyo y asesoría de esa nación.
El evento organizado con el exdirector de Planeación Nacional (DNP), Jorge Iván González, tiene como fin coordinar instituciones con los gremios y productores de tal forma que se trabaje de manera articulada para fortalecer esa demanda externa.
Se necesita más integración
Foto | Albeiro Rudas | LA PATRIA Reunión presidida por el ex director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, para hablar de la Ruta del Abasto, realizada en Anserma el lunes 2 de diciembre de 2024.
De acuerdo con el exdirector de Planeación, uno de los problemas que tiene Colombia y que ratificó de cerca como director del DNP es el desperdicio de recursos por proyectos pequeños que finalmente no se articulan nunca.
De ahí la propuesta de promover esta Ruta como una oportunidad para regiones como Caldas que tienen grandes oportunidades agrícolas.
El llamado es integrar recursos del Presupuesto General de la Nación, del Sistema General de Participaciones, de regalías y demás recursos propios de las regiones para presentar proyectos para 4 o 5 grandes estrategias que permitan sacar adelante propuestas comerciales para el agro.
"Cada sector tiene cositas y todos tienen problemas, pero además piden por separado. Por eso el objetivo es que se unan para presentar grandes proyectos estratégicos", planteó.
¿Qué proyectos estratégicos?
También le puede interesar: Ruta del Abasto, proyecto para llevar productos de Caldas a China por la vía Pacífico Tres
Entre esos grandes proyectos estratégicos planteó opciones como arreglar todas las vías terciarias que confluyan hacia centros de abasto y vías principales con el fin de favorecer no solo a los productores de aguacate, sino también de limones y cítricos en general.
Otra propuesta que consideró importante es articular a las universidades a los institutos de investigación, de tal manera que haya proyectos de ciencia y tecnología. "Pero no proyectos conceptuales sino asociados a esa dinámica agropecuaria no solo para China, sino para Estados Unidos y otras naciones, y también para el mismo país", destacó.
Mano de obra joven y conocimiento
El exdirector del DNP resaltó el hecho de que haya jóvenes vinculados al campo, pero insistió que necesitan un respaldo y una articulación para producir, trabajar en equipo y exportar.
Recordó que mover un contenedor a la costa y luego sacarlo del país implica un gran reto tecnológico, desde antes y después de su empaque hasta lograr que llegue fresco al exterior.
"Ese es un reto tecnológico enorme desde el momento del empaque, y antes de este para que el campesino tenga el conocimiento suficiente para que ese cítrico tenga las características de calidad. Entonces uno se imagina estas universidades mirando la composición de los suelos, las condiciones químicas de los distintos momentos del proceso, manejo de lluvias y de suelos y abonos".
Por eso uno de los componentes sería educación, junto con el Sena y demás instituciones universitarias que se abran al campo, dijo.
La meta es tener un proyecto armado en unos seis meses para presentarlo de forma integrada con gremios, las universidades de la Alianza Suma, la Gobernación de Caldas e incluso las administraciones de otros departamentos. "Plata hay, lo que se necesitan son proyectos".
La propuesta hoy incluye unos 42 municipios del Cauca medio, contando en el Eje Cafetero, Chocó y Antioquia, resaltó. La oferta de productos también se están priorizando, aunque de entrada se habla de productos como cítricos.
Una oportunidad
En diciembre pasado, en un evento similar, Marino Murillo Franco, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas manifestó: “Este proyecto de “La Ruta del Abasto” representa una oportunidad invaluable para impulsar la comercialización de nuestros productos en mercados tan importantes como el de China. Necesitamos entonces que, para exportar, nuestros campesinos puedan producir a un precio justo y hacer de nuestro campo una empresa rentable”.
Estimó que el 75% del territorio de la región está dedicado principalmente a actividades agropecuarias, lo que la posiciona como uno de los principales proveedores de productos agrícolas para las plazas de mercado del país.
Además, cuenta con un gran potencial para destacarse a nivel global en la exportación de alimentos procesados, gracias a una combinación única de recursos naturales, una sólida tradición cooperativa y el apoyo estratégico de instituciones como universidades, el Sena y centros de investigación.
“De modo que tenemos una gran oportunidad porque nuestra región a través de muchos años ha sido una región agropecuaria exportadora y con grandes éxitos en el pasado”, puntualizó Silvio Zuluaga Giraldo, gestor de “La Ruta del Abasto” en Caldas.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.