Plan de Desarrollo Departamental

Ilustración tomada de Freepik | LA PATRIA

El Plan de Desarrollo es un trabajo en equipo en el que intervienen autoridades locales y de la comunidad en general para identificar cuáles son esas necesidades que requiere el territorio para su desarrollo.

LA PATRIA | MANIZALES

Norcasia, La Dorada, Victoria, Samaná, Marquetalia, Manzanares y Pensilvania son los municipios que ya tuvieron ese diálogo con autoridades gubernamentales, municipales y líderes comunales para ayudar a la construcción del Plan de Desarrollo Departamental, una herramienta que busca promover el progreso social y económico de un territorio.

Jorge Norvey Álvarez Ríos, coordinador de la maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales, explicó que se hace el diseño y la planeación a través de métodos participativos donde involucran mesas sectoriales y comunidad para trazar esos lineamientos. Es decir, mirar qué se hará en cuatro años a partir de esa participación. Para él esta es la oportunidad de incluir esas propuestas que tienen los territorios en el Plan de Desarrollo Municipal o Departamental para que se hagan realidad.

"La ley 489 de 1998 y la Ley Estatutaria de 1757 del 2015 habla de los deberes y derechos del ciudadano, y entre ellos está la participación en la planeación y evaluación de los planes de desarrollo. Entonces es un deber de nosotros como ciudadanos estar en este proceso de concertación que implica tres pasos: informar, consultar y concertar con la Administración local qué es lo que se quiere", dijo Álvarez Ríos

Anotó que en esta primera fase la participación es fundamental, porque todo lo que ha soñado una ciudadanía, esas propuestas que se tienen, se lleven específicamente a ese Plan de Desarrollo para que sean ejecutadas. Al cuestionarle cómo la comunidad puede hacerle seguimiento una vez se apruebe, el experto indicó que la norma colombiana permite que la ciudadanía haga auditorías, incluso "si están construyendo una gran vía cerca de mi casa, como ciudadano articulado a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y Junta de Acción Local (JAL) puedo hacer la auditoría a los planes de desarrollo y a la inversión pública que afecta a mi comunidad".

Agregó que el documento no puede estar desligado del Plan Nacional de Desarrollo y a los planes de Ordenamiento Territorial teniendo en cuenta que este último tiene una vigencia más larga según el municipio. "Hoy es muy importante la participación de las mujeres, del componente ambiental y el rol de las JAL. Por eso, la invitación es a que participen porque es la manera como nosotros como ciudadanos nos podemos ver reflejados en un Plan de Desarrollo", puntualizó.

Tenga en cuenta

Caldas tendrá una nueva hoja de ruta durante los próximos cuatro años, así como las nuevas administraciones locales. En ese sentido conozca que es un Plan de Desarrollo, cuáles son sus componentes y su procedimiento

¿Qué es?

Un Plan de Desarrollo es un documento que contiene los propósitos y objetivos territoriales de largo plazo, metas y prioridades a mediano plazo, y las estrategias y líneas generales de política, que orientan las actividades de la Administración y las entidades. Son la carta de navegación y el principal instrumento de planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales.

Componentes:

1. El diagnóstico: Identificar los conflictos principales que sufre el territorio y cuáles elementos no les permiten avanzar aun para conseguir un desarrollo productivo. Es importante incluir un análisis de cierre de brechas, una lectura sectorial y transversal del territorio, unos ejes temáticos de acuerdo con cada municipio y, finalmente, un análisis de problemas por resolver. Todos estos elementos llevarán a identificar factores que se abordarán en la parte estratégica del plan y que, posteriormente, se le podrán asignar recursos en el plan de inversiones, con el fin de llevarlos a cabo.

2. La estrategia: Se refiere a la priorización de los elementos identificados en el diagnóstico. Busca darles solución a los problemas más urgentes y también pretende desarrollar los ejes y programas estratégicos para utilizar mejor los recursos de cada territorio. Del éxito de esta priorización de metas se podrán medir más adelante las capacidades para el diálogo colectivo y la construcción colaborativa del territorio.

3. Plan de inversiones: Define los recursos que se destinarán para cada programa establecido y estructurado en la fase de la estrategia. Es importante conocer los recursos con los que cuentan las entidades territoriales con el fin de tener una gestión de resultados realizables y alcanzables. Los recursos disponibles para realizar varios proyectos priorizados se pueden consultar en el Sistema General de Regalías (SGR), en instancias de cooperación internacional o con aportes de sectores privados.

Procedimiento

A. Formulación: Se recomienda a cada gobernante la formulación del Plan de Desarrollo una vez sea elegido, lo cual se facilita con un riguroso proceso de empalme que brinde información idónea y oportuna.

B. Revisión: El gobernante debe revisar si el Consejo Territorial de Planeación está activo y hasta cuándo va el periodo de labores, pues esta organización valida el Plan de Desarrollo.

C. Socialización: El plan de gobierno es la base de la construcción del Plan de Desarrollo teniendo en cuenta que estas ideas ya se socializaron con las comunidades.

D. Entrega: A los dos meses de haberse posesionado. Es decir, el 28 de febrero o el 29 si es año bisiesto el mandatario debe entregar el borrador completo del plan al Consejo Territorial de Planeación y a la Corporación Autónoma Regional para que emitan sus conceptos. Si se pasa de esa fecha ya se puede considerar violación de la norma.

E. Radicación: Además, el gobernante debe radicar el documento en el órgano de control político que corresponda ya sea Concejo o Asamblea.

F. Recomendaciones: El Consejo Territorial de Planeación y a la Corporación Autónoma Regional tienen un mes para entregar sus observaciones, es decir hasta el 30 de marzo. Estas son recomendaciones por lo que no obligan al gobernante a realizar cambios.

G. Aprobación: El gobernante tiene un mes más, hasta el 30 de abril, para entregar el documento ajustado y definitivo a la Asamblea o al Concejo para la discusión, modificación y aprobación.

*Con información de Pistas para hacer del desarrollo nuestro plan, una guía presentada por Consejo de Redacción con apoyo de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y la Pontificia Universidad Javeriana.