
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
Un puente de madera fue construido por la comunidad y lleva dos años en Caldas. Ciudadanos advierten que la infraestructura es riesgosa. El Invías prometió reconstruir el puente que colapsó, pero hay retrasos en las obras.
LA PATRIA | MANIZALES
José Bouner Clavijo Montoya, líder social de la vereda La Quinta en Supía (Caldas), siente que el Estado ha jugado con su comunidad.
Desde el 3 de septiembre del 2022, los restos de puentes colapsados le recuerdan la creciente del río Supía que arrasó con la estructura que une su poblado con la vereda La Amalia y causó la caída de otro puente en la vereda Murillo.
Las ruinas acumulan dos años y seis meses en el afluente. Ese mismo año, habitantes de La Amalia y La Quinta construyeron un puente de madera que iba a ser provisional, pero hasta este 2025 sigue siendo su forma de sacar productos agrícolas, transportar a personas enfermas y enviar a estudiantes a clase.
El 2 de diciembre del 2024 se ilusionó con la promesa del Instituto Nacional de Vías (Invías) de reconstruir la obra en cuatro meses, hasta abril del 2025. Llegó marzo y Clavijo denuncia que la construcción no se ha iniciado y cada día que pasa apaga su entusiasmo.
"A veces nos dicen una cosa y después dicen otra. Es incómodo. Queremos que nos digan la verdad, si está o no la plata. Así no sentiríamos que están jugando con nosotros", explica el líder social.
Le puede interesar: Manizales: la construcción era ilegal y en bien público, dice Alcaldía tras demoler placa huella de ciudadanos
Puente de madera deteriorado en Supía (Caldas): tres años al sol y al agua
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Un puente improvisado en Caldas aguanta a duras penas el peso de quienes, a lomo de mula, transportan plátano, naranja, limón y café. Por allí también transitan niños y personas que requieren atención médica.
José Bouner Clavijo Montoya asegura que insisten con el puente de La Quinta porque es la mejor opción para que las familias lleguen a la zona urbana y para el transporte de productos como café, plátano, yuca y limón.
La venta de esos alimentos es más costosa desde que no hay puente, pues los productores deben invertir más dinero en mulas o carros para trasladarlos y sacrificar parte de sus ganancias.
"La vía alterna tampoco tiene puente, hay que cruzar una quebrada caudalosa", expone.
Los dos años al sol y al agua, dice, empiezan a resentir el puente de madera que construyeron ciudadanos. Ya le han hecho reformas, pero la estructura sigue cediendo. "Nos preocupa que ocurra un accidente", advierte.
Si se cae, ¿por dónde transitar?, se pregunta Clavijo.
Conozca más: Caldas: otro capítulo de la polémica por aguacates, el tenso momento entre ciudadanos, concejales y un alcalde
"Ese puente va a caer otra vez a la cañada"
La estructura improvisada acumula dos años bajo el sol y el agua. Ha tenido que ser reparada.
María Eugenia Arboleda Rojas también es testigo de los riesgos del puente de madera. Asegura que la tierra está cediendo.
"Un día hubo un aguacero muy fuerte que desbarrancó un pedazo del puente de madera. Tuvimos que hacer un convite para organizarlo otra vez. Al paso que va, ese puente va a caer otra vez a la cañada", asevera la presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Amalia.
Los riesgos no ahuyentan a los campesinos de la zona. Arboleda señala que es el camino más práctico para llegar a la concesión vial Pacífico Tres y enviar sus productos a otros municipios de Caldas, a Pereira y a Medellín.
También reseña las demoras del puente de la vereda Murillo. Dice que les prometieron entregarlo en enero de este 2025. El compromiso se incumplió y certificó su escepticismo frente al Invías.
"Tenemos ciudadanos damnificados y no nos han escuchado", remata.
Infórmese: Manizales: cancha de fútbol sale de las sombras, instalan luces para expulsar usos oscuros; siguen más obras
Alcaldía de Supía explica los retrasos en los puentes
El 27 de febrero de este 2025, Kevin Castro Salazar, secretario de Planeación, Obras Públicas y Desarrollo Económico de Supía, explicó en un video las demoras que afectan el puente de La Quinta.
"El Invías gestiona recursos para adicionar y hacer la ejecución del puente. Los estudios eran de un puente de menor dimensión. Dadas las lluvias y la creciente de la quebrada, se ha ampliado. Deben reformular los diseños y conseguir los recursos necesarios para un puente mucho más grande", comentó el funcionario.
Frente a los retrasos del puente de la vereda Murillo agregó: "Se han retrasado las obras por los días de lluvia y el alto nivel freático de la zona. Los contratistas tuvieron que usar motobombas para extraer agua".
Puede ver: Estrenan obra en la vía Manizales-Medellín: inauguran tramo clave de Pacífico Uno, el viaje se redujo 2 horas
Sin respuesta del Invías
El contratista de los puentes en La Amalia, La Quinta y Murillo es el Consorcio Puentes Supía 2024.
Según dijo el Invías, desde el 2 de diciembre tenía un plazo de 4 meses para su ejecución. El contrato tiene un valor de $2.029.460.
En cinco ocasiones desde el 21 de febrero de este 2025, LA PATRIA ha intentado obtener un comentario del Invías sobre el avance de obra y los motivos del retraso del puente en La Quinta. Al momento de publicar esta nota no había respuesta de la entidad adscrita al Gobierno nacional.
Siga leyendo: Manizales: línea 3 del cable aéreo funcionaría desde julio, así se ven las 4 estaciones; van 2 años de retraso
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.