Germán Herrera Guevara, cabildante suplente de la comunidad de Pueblo Viejo y consejero mayor del Cridec.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Germán Herrera Guevara, cabildante suplente de la comunidad de Pueblo Viejo y consejero mayor del Cridec.

 

El 9 de agosto de cada año las comunidades indígenas conmemoran su existencia, la cual ha estado atravesada por la cultura, la tradición, la medicina ancestral, la agricultura y, también, la desigualdad.

Para conocer los avances y rezagos de los territorios indígenas en Caldas en estos dos últimos años, LA PATRIA conversó con Germán Herrera Guevara, habitante del resguardo Nuestra Señora Candelaria, de la Montaña, y consejero mayor del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec).

Él reconoce los avances en agricultura, rescate de costumbres, entre otros. Sin embargo, aún lamenta la discriminación, el señalamiento y el racismo, que han menguado el desarrollo y posicionamiento de las comunidades como entes capaces.

"Hace falta que las gentes del exterior o las instituciones reconozcan a las autoridades indígenas, nuestra diferentes estructuras,. como la Guardia Indígena, nuestro saber", reclama el consejero.

En el último censo realizado en Colombia, de acuerdo con Unicef, se identificó que "1.905.617 personas informaron pertenecer a 115 pueblos indígenas nativos, lo que representa un 4,4% de la población total del país. Los cuatro pueblos indígenas más numerosos del país (Wayuu, Zenú, Nasa y Pastos) concentran el 58,1% de la población indígena del país". Entre los 115 pueblos, están los Embera, con presencia en Caldas. A la fecha se tienen identificados cerca de 72 mil 300, distribuidos en ocho resguardos y ocho parcialidades.

 

¿Cómo está constituido el pueblo indígena en Caldas?

Tenemos dos resguardos de origen colonial, que son Nuestra Señora Candelaria en la Montaña y Cañamomo y Lomaprieta. Además, están los resguardos de origen republicano, como del territorio ancestral de San Lorenzo y los resguardos de Escopetera y Pirza, Totumal, La Trina y Dachi Joma. Por otro lado, se ubican las parcialidades: Cauromá, Cartama, El Palmar, La Soledad, Anseas, Dachi Duba, Bakurukar y Damasco.

 

¿Qué pasa con los asentamientos que no han sido reconocidos como parcialidades o como resguardos?

Son términos muy respetables en los que a mí no me gustaría ahondar porque soy muy respetuoso de las problemáticas que ellos tienen por condiciones de desplazamientos o diferentes actores o conflictos. Entonces soy muy reservado al hacer apreciaciones y no me gustaría ampliar porque depronto genera mucha discordia.

 

¿Cuáles son las luchas que emprenden en este momento y cómo va el proceso?

La principal lucha es el tema de reconocimiento territorial. Los resguardos legalmente constituidos, bien sea de origen colonial o republicano, tienen un territorio y se está trabajando en la adquisición de predios, la constitución de resguardos y para la preservación de los resguardos establecidos. Van lento, pero avanzando. Estamos esperando tener nuevamente mesas técnicas con la Agencia para mirar el estado y la base de cada uno de los procesos.

 

¿En que les ha cumplido el Gobierno Petro en estos dos años de mandato?

La necesidad de vivienda, infraestructura y alcantarillado son necesidades, no solo para la comunidad indígena, sino para toda la población. No es exclusivo de nosotros. El Gobierno ha estado cumpliendo de cierta manera adelantando los diferentes procesos, nos ha reconocido como autoridades, nos ha abierto espacios de diálogo porque podemos entrar a hablar del Gobierno al Gobierno. O sea que, medianamente nos ha estado cumpliendo y nos ha dado los espacios.

 

¿Cómo van las otras con las demás áreas?

El tema de salud es bastante complejo por la situación actual del país con las EPS. Nosotros como Consejo Regional estamos buscando hacer la transición a nuestro sistema de salud propio e intercultural, que cada territorio que tiene su modelo tenga la forma de implementarlo y poder tener esa atención diferencial y puedan ser atendidos por nuestros sabedores tradicionales y por el médico occidental para las dolencias que no están dentro de nuestro conocimiento de . medicina propia.

 

¿Lo cultural y lo deportivo?

En el tema cultural vamos fortaleciendo las diferentes expresiones artísticas, como danza, chirimía, cuentos, mitos. leyendas, usos y costumbres. En la gastronomía adelantamos procesos en un trago muy importante. En la educación estamos trabajando con nuestros propios educadores indígenas y fortaleciendo la formación propia en los territorios, además de la recuperación de la lengua materna donde por algún motivo histórico se haya podido perder. Por último, hay comunidades que tienen espacios deportivos como canchas de fútbol, pero lo que se quiere implementar son los juegos indígenas y este año se va a llevar a cabo.

 

¿Qué proyectos de soberanía alimentaria se trabajan a nivel nacional y departamental?

Se trabajó en un proyecto para 254 beneficiarios de distintos territorios. Las personas que fueron beneficiarios todavía tienen su iniciativa y la idea es que sigan fortaleciendo ese proceso y lo trabajen como empresa. También se emplea una iniciativa para un establecimiento en hectáreas de plátanos. Otros son la porcicultura y la caña panelera, sin desconocer que se está haciendo un trabajo muy importante con la escuela de custodios de semillas propias de nuestros territorios.

 

¿Cómo se está regulando la actividad en los trapiches, teniendo en cuenta los incendios en los últimos meses?

Con tristeza uno recibe que hace un tiempo alguien quería patentar nuestra panela. Aquí se trata de no usar productos que vengan de afuera para la elaboración de la panela. Es lo más sano, lo más limpio, y la mayoría se va en un consumo local, fortaleciendo los procesos de unión familiar y comunitaria. Respecto a la quema de los trapiches son procesos que se los dejamos a la Fiscalía y están en investigación.

 

¿En qué aspectos continúan rezagadas las comunidades indígenas?

Las discriminaciones, señalamientos y racismo han menguado los temas de nuestras comunidades. Hace falta que la gente del exterior o las instituciones reconozcan las autoridades indígenas, nuestras diferentes estructuras propias, como la Guardia Indígena. Queremos que la universidad e instituciones reconozcan que entre nuestros espacios de vida nosotros sabemos gobernar desde nuestra autonomía; que nos reconozcan como actores de desarrollo, que no somos una piedra en el zapato. Que no es que queremos la consulta, sino que queremos proteger y salvaguardar el conocimiento de tal manera que busque la supervivencia de nuestros pueblos.

 

Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)